Mostrando entradas con la etiqueta retallades socials. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retallades socials. Mostrar todas las entradas

Contra las subidas del transporte público, acción directa (Barcelona)

A principios de año, como es habitual desde ya hace demasiados años, el organismo supramunicipal encargado de la gestión del transporte público en el área metropilitana de Barcelona (AMB) subió los precios de los billetes, sobretodo los más usados. Aumentos que van desde el 38% en el billete sencillo, pasando por la T-10 con un 12% más y la T-50/30 con un 10% más. Tampoco se salva el servicio de Bicing que subió un 25%. Para complementar este abuso, también aumentaron la sanción por viajar sin billete (de 50 a a100 euros). Me pregunto si podremos acabar en prisión por colarnos. La respuesta asusta, y enrabia. No andamos muy lejos.


Estos abusos de quien sabe que tiene el poder político, económico y policial han tenido respuesta en los pocos días de año que llevamos en varios barrios de las ciudades del área metropolitana. Desde 'saltadas populares' colectivas, hasta pintadas, carteles, inutilización de expendedores de billetes, apertura de las puertas de acceso para que pasase la gente, inutilización de los validadores de billetes, reparto de volantes explicativos, etc. Por otro lado lxs trabajadorxs de la empresa han iniciado movilizaciones por su parte contra los recortes que la empresa ha iniciado para este año. Y hay que recordar que en otras ocasiones las movilizaciones de estxs ha resultado dura y efectiva. Esperemos que se encuentren las sinergias necesarias entre usuarixs y trabajadorxs, separación sólo entendida desde la gestión capitalista de la economía, para agudizar el conflicto entre lxs que tienen y deciden y lxs que queremos subvertir de raiz el sistema. Entre lxs primerxs recordar que lxs directivxs de AMB, que son alcaldes del área metropolitana de Barcelona, más ediles y demás purria parásita se embolsan dietas de hasta 38.000 euros por unas cuantas reuniones al año. Aquí no importa el color político, se la llevan doblada de izquierdas o de derechas, españolistas o independentistas. No explico esto como medio para moderar esas cifras, sino como ejemplo de lo que ocurre en un sistema como el que vivimos. No es sólo una cuestión ética o de voluntad de lxs que gobiernan, es una cuestión de desarrollo capitalista.
 
 

Amotinadxs Leer más...

30 DE JUNY: MANIFESTACIÓ A MONTCADA PEL TREBALL DIGNE I CONTRA LES RETALLADES SOCIALS

El pròxim dijous 30 de juny, a les 19h, a l'avinguda de la Mediterrània de
Montcada

El pròxim dijous 30 de juny, a les 19h, a l'avinguda de la Mediterrània de
Montcada hi ha convocada una manfestació-perolada per mostrar el nostre
rebuig als nombrosos atacs que estan produint-se els darrers mesos contra
els nostres drets socials i laborals: el tancament d'empreses i
l'acomiadament de treballadors, l'augment dels ERO's, el creixement
salvatge de l'atur, l'augment de la precarietat laboral que suposa la
reforma laboral, l'empitjorament de l'accés a una pensió digna que suposa
la darrera reforma de les pensions, l'actual atac als convenis laborals,
els continus desnonaments de persones que no poden pagar unes hipoteques
abusives i que es veuen obligades a abandonar les seues cases...

A Montcada, municipi de l'Horta Nord, sabem ben bé quins són els efectes
de la crisi, treballadors i treballadores, aturats i aturades, homes i
dones, autòctons i immigrants, autònoms i xicotets empresaris... ho estem
patint en primera persona.

A Montcada també sabem que la crisi han de pagar-la els qui l'han
provocada, els bancs, les muntinacionals i els rics. A Montcada coneixem
els culpables de la crisi: eixos que van crear la bombolla immobiliària;
eixos que han estat rescatats amb diners públics; eixos que continuen
obtenint grans beneficis fins i tot en temps de crisi; eixos polítics que
han afavorit les reformes socials i laborals, que han beneficiat els rics
i els poderosos...

A Montcada sabem que si ens organitzem i lluitem tindrem un futur millor,
perquè el futur no està escrit i depén del que nosaltres fem ara. A
Montcada no ens enganyen i volem manifestarnos per fer-ho públic. És per
això que us convidem a assistir-hi!




Leer más...

Zapatero analiza con 44 empresarios las reformas para aplicar el pacto del euro

En esta ocasión hay 13 invitados más que en el última reunión en noviembre.- Además del jefe del Gobierno, participan el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, analiza a estas horas con representantes de las 44 principales empresas españolas y las patronales CEOE y Anfac las reformas previstas para cumplir el Pacto del euro , entre las que destaca un plan para hacer aflorar la economía sumergida. En esta ocasión se ha convocado a trece empresas más que en el primero de estos encuentros, celebrado el pasado 27 de noviembre, y en el que Zapatero se comprometió a acelerar las reformas económicas pendientes.

Además del jefe del Gobierno, participan el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado.

Está previsto que, una vez termine la cita, la vez anterior se prolongó durante casi cuatro horas, comparezca ante la prensa un miembro del Ejecutivo, y no se descarta que, como ocurrió en noviembre, se encargue de ello el propio Zapatero.

El País

Leer más...

Zapatero admite que serán necesarios más ajustes por el Pacto del Euro

El acuerdo de la UE sale adelante con recortes sociales y salariales. -La fuerte resistencia de Irlanda a aumentar el impuesto de sociedades dificulta ampliar el pacto - Los estados presentarán cada año sus medidas
Los líderes de los 17 países de la zona euro aprobaron ayer los principios del Pacto por el Euro cuyo objetivo es fomentar la competitividad para afrontar la crisis de la deuda. El acuerdo se basa en compromisos sobre moderación salarial, contención del gasto en pensiones y prestaciones sociales, flexiseguridad laboral para fomentar el empleo y coordinación de las políticas fiscales. "Los Estados miembros que participarán seguirán los objetivos de acuerdo con las políticas que escojan". "La elección de las políticas específicas necesarias permanece como responsabilidad de cada país", según el documento.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, admitió de madrugada que "seguramente" habrá más ajustes y reformas en aplicación del pacto. En la carta que envió a sus homólogos antes de la cumbre, Zapatero se mostró partidario de "alinear salarios y productividad", como viene reclamando Merkel. Tras la reunión, Zapatero matizó que, "en parte, la productividad ya se tiene en cuenta en la negociación colectiva" y se mostró convencido de que empresarios y sindicatos conseguirán llegar a "un acuerdo equilibrado", para lo que tienen de plazo hasta el 19 de marzo.

El acuerdo definitivo asumido ayer por la Eurozona debería aprobarse en el Consejo Europeo del 24 y 25 de este mes y está pendiente del consenso de otras medidas encaminadas a reforzar el Gobierno económico de la UE. De momento, Grecia logró ayer una rebaja de un punto porcentual en los intereses que paga por los créditos que recibe de la UE y el FMI (hasta el 4,2%) y que se alargue de cinco a siete años y medio el plazo de devolución. Sin embargo, el nuevo primer ministro irlandés, Enda Kenny, no obtuvo esta rebaja y se desmarcó del acuerdo al rechazar subir su impuesto de sociedades (ahora con un tipo del 12,5%, muy por debajo de la media europea), tal y como le demandaban Alemania y Francia. "Debe haber un quid pro quo" dijo la canciller alemana, Angela Merkel.

Los líderes también acordaron ayer reforzar y flexibilizar el fondo de rescate, el Fondo Europeo para la Estabilidad Financiera (FEEG), para los países con problemas de deuda y flexibilizarlo con el objetivo de que pueda comprar bonos en el mercado primario. En la actualidad, el tramo intergubernamental del fondo de rescate (440.000 millones de euros) sólo puede prestar en la práctica 250.000 millones, ya que necesita guardar el resto como reserva para mantener su calificación crediticia.

Esta es la tercera vez en la que los jefes de Gobierno de la zona euro se ven forzados a celebrar un Consejo extraordinario ante la gravedad de la situación. En los últimos días las presiones sobre Grecia, Portugal, Irlanda y España se han intensificado en buena parte alimentadas por las rebajas de la deuda por parte de las agencias de calificación. Los dos Consejos extraordinarios anteriores se celebraron el 12 de octubre de 2008, tras la caída del banco estadounidense Lehman Brothers, y el pasado 7 de mayo para evitar que la crisis de Grecia se extendiera a otros países como Portugal, España e Italia.

Entre los otros asuntos de debate figura en primer lugar alcanzar un consenso sobre las seis disposiciones legislativas propuestas por la Comisión para endurecer las sanciones a los infractores del Pacto de Estabilidad y establecer un nuevo marco legal para corregir los desequilibrios por diferencias de competitividad.

La mayor dificultad de este nuevo marco está en la pretensión de introducir la deuda como criterio igual que el déficit. La propuesta de la Comisión es la reducción anual en una veinteava parte del excedente de deuda que supere el 60% del PIB.

Los Estados presentarán cada año en el mes de abril las medidas a las que se comprometen y serán examinadas su aplicación 12 meses después.

El Pacto del Euro es una versión suavizada y "equilibrada" del Pacto por la Competitividad, promovido por Alemania hace un mes como condición para aceptar un aumento del fondo de rescate para los países con dificultades. El documento prevé la completa implicación de los agentes sociales en las negociaciones que vincularán los salarios con la productividad. Los países deberán "garantizar" que "la fijación de los salarios en el sector público esté en consonancia con los esfuerzos de competitividad del sector privado" y que "los salarios deberán evolucionar con la productividad". No se habla de prohibir la indexación de los salarios con la inflación, que pidió Berlín.

Los compromisos para asegurar la sostenibilidad de las cuentas públicas exigen a los Estados adoptar cambios legales en todos los niveles de Gobierno. "La formulación exacta de la norma será decidida por cada país pero debería garantizar la disciplina fiscal tanto a nivel nacional como subnacional [es decir, a nivel regional y local]", según señala el texto.

El acuerdo también propugna "una baja del impuesto sobre el trabajo" y un "alineamiento de los sistemas de pensiones con la situación demográfica nacional, por ejemplo alineando la edad de la pensión con la esperanza de vida".

Nuevos criterios para las pruebas de resistencia

Los líderes analizaron también los nuevos criterios que ha elaborado la Autoridad Bancaria Europea (ABE) para realizar las próximas pruebas de resistencia a la banca europea y que deben ser lo suficientemente rigurosas para despejar todas las dudas sobre su solvencia.

También se ha aprobado la reforma del Tratado para crear un fondo de rescate permanente a partir de junio de 2013, que, según los ministros de Economía, debería contar con una dotación de 500.000 millones.

El País

Leer más...

El Gobierno fía parte del ahorro en pensiones al retraso de la jubilación a 69 años en 2050

Economía atribuye casi un tercio de la mejora al ajuste del sistema según la esperanza de vida - La proyección figura en un informe dirigido a inversores

La mayor reforma de pensiones que se ha aplicado nunca en España es casi tan importante por lo que modifica como por lo que fía al futuro. Una buena parte del ahorro que el Gobierno espera obtener en el sistema proviene de los ajustes que se aplicarán cada cinco años a partir de 2027, cuando se alcancen los 67 años completos como edad legal de jubilación y el resto de parámetros que se endurecen paulatinamente con la reforma. Ese factor de sostenibilidad, al que el Ejecutivo ha otorgado una importacia modesta en público, permitirá ahorrar un punto de PIB en 2050, casi un tercio del 3,5% esperado. Y, si se aplica según lo previsto, elevará de nuevo la edad de jubilación a 69 años.

Paradójicamente, el impacto económico de la reforma no figura en la información divulgada hasta ahora por el Ministerio de Trabajo, sino en un rincón mucho más recóndito y destinado, en principio, a los inversores extranjeros. Se trata de un informe publicado en inglés en la página web del Ministerio de Economía, en el apartado The Spanish Economy . Ese texto, directo y muy centrado en el ahorro -lo más atractivo para inversores y organismos internacionales- detalla el menor gasto que soportará el sistema a partir de 2030 e identifica las medidas más eficaces.

Sorprende que el ajuste quinquenal de los parámetros del sistema ahorre tanto como el retraso en la edad de jubilación y la ampliación a 25 años del periodo de cómputo de la pensión (un punto de PIB cada elemento). La sorpresa es menor cuando se analiza en qué consiste ese factor de sostenibilidad previsto. Lo define claramente el documento: "Los parámetros del sistema se revisarán cada cinco años por la diferencia entre la esperanza de vida a los 67 en el año de la revisión y la esperanza de vida a los 67 en 2027".

Fuentes del Gobierno matizan que la respuesta a ese aumento en la esperanza de vida "no tiene por qué ser la edad de jubilación; puede ser cualquiera de las variables fundamentales del sistema". El objetivo, según estas fuentes, es neutralizar el gasto que originan esos dos años adicionales de cobro de pensión que habrá en 2050, pero no necesariamente a través de la edad legal. Pese a todo, se trata de la herramienta más potente.

El documento de Economía, además, refuerza esa tesis al citar las proyecciones que realizó el Instituto Nacional de Estadística en 2010 como base de cálculo. Con esas cifras, el ajuste quinquenal de la edad de jubilación según la esperanza de vida desplazaría a 69 años la referencia de retiro en 2050. Si se trasladase estrictamente lo que explica Economía, el salto no sería brusco, sino que comenzaría en 2032 (cinco años después de la aplicación completa de la reforma), con un aumento de medio año en la vida laboral y así progresivamente hasta 2047, cuando ya se sumarían dos completos, según la esperanza de vida del momento. Esa referencia se mantendría en 2050, año que el Gobierno ha tomado como horizonte para calcular el ahorro.

Los detalles que ofrece el documento de Economía avalan esa lectura de un retiro a los 69 años. "El impacto del factor de sostenibilidad se ha calculado considerando que elementos similares a los modificados en esta reforma [de pensiones] cambian según la evolución de la esperanza de vida a partir de 2032". Es decir, que para estimar el ahorro se han empleado variables como la edad de jubilación, la ampliación del periodo de cómputo de la pensión y el aumento de los años requeridos para acceder a la prestación máxima.

El argumento de los 69 cobra aun más fuerza al observar que el efecto de la sostenibilidad se corresponde, a grandes rasgos, con un hipotético aumento de dos años en la edad de jubilación. El ministerio calcula que ese factor ahorrará un punto de PIB en 2050, lo mismo que la ampliación de 65 a 67 en la edad legal de jubilación una vez esté totalmente implantada.

No todo el saneamiento de las cuentas de la Seguridad Social provendrá de los recortes. Una pequeña parte derivará del mayor potencial de crecimiento. Economía espera que el PIB resulte entre un 1,4% y un 1,7% superior a lo que sería sin la reforma de pensiones, principalmente por un aumento de la población activa. Y ese mayor volumen de PIB reducirá dos décimas el peso de las pensiones en 2050.


El País
Leer más...

Trabajo admite que el plan de choque contra el paro abarata la contratación

El secretario de Estado de Seguridad Social cambia el discurso mantenido hasta ahora por el Ministerio
La exención de cuotas que el Gobierno aprobó el viernes para los contratos a tiempo parcial tiene un objetivo: abaratar la mano de obra para estimular la creación de empleo. Así lo ha admitido el secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado: "En términos casi comerciales, vamos a ver si ponemos barata la mercancía de contratación de nuevos trabajadores para conseguir que luego pasen a ser cotizantes de la Seguridad Social". Posteriormente, el Ministerio de Trabajo espera que los empleos que se creen pasen "a ser cotizantes a la Seguridad Social".

El pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó un plan de choque para estimular la contratación a tiempo parcial de jóvenes y parados de larga duración mayores de 45 años. El plan se basa principalmente en la exención total de cuotas sociales durante un año para las empresas de menos de 250 trabajadores que contraten durante 2011 por al menos el 50% de la jornada (la rebaja queda en el 75% para las compañías con más empleados).

Esta medida supone, evidentemente, un abaratamiento temporal de la mano de obra. Pero es la primera vez que un responsable del Ejecutivo lo admite y más con esta crudeza. Esto, en definitiva, supone un cambio de actitud respecto de lo defendido hasta ahora desde el Ministerio de Trabajo, donde se negaba la posibilidad de rebajar las contribuciones a la Seguridad Social puesto que de lo que se trataba era de reformar el sistema para asegurar su futuro.

La rebaja de cuotas, siquiera temporal, supone asumir, en parte, el discurso tradicional de la patronal. El recorte de cotizaciones general es una de las reclamaciones históricas de CEOE, redoblado durante la crisis. Los sindicatos, por su parte, se han opuesto. La aprobación de UGT y CC OO a esta medida, enmarcada en el Acuerdo Social y Económico, fue posible porque solo estará en vigor durante un año.

En concreto, por poner "barata la mercancía de contratación de nuevos trabajadores", la Seguridad Social dejará de ingresar unos 235 millones de euros si se cumplen los objetivos de Trabajo (la creación de 100.000 puestos de trabajo a tiempo parcial). No obstante, Granado afirmó que en su departamento no se descarta recibir una compensación por parte de los Servicios Públicos de Empleo, ya que con el estímulo a la contratación esperan ahorrar gasto en el pago de prestaciones y subsidios a parados.

El País

--------------------------------------


Trabajo ayudará con 262 euros por contrato parcial a las empresas

La Seguridad Social dejará de ingresar 235 millones por el plan de choque

Frenar el deterioro del mercado laboral y proteger a los parados sin ingresos como recoge el acuerdo de empresarios, sindicatos y Gobierno va a suponer un esfuerzo presupuestario considerable. El Consejo de Ministros aprobó ayer un decreto ley para estimular la contratación a tiempo parcial de jóvenes hasta 30 años y parados mayores de 45 años y un programa de protección e inserción laboral para parados sin ingresos. El Ministerio de Trabajo ya ha echado cuentas. Con cada contrato que se firme, la Seguridad Social dejará de ingresar una media de 262 euros al mes (la ayuda consiste en que el empresario no paga las cuotas sociales durante un año). El nuevo subsidio a parados costará 400 millones.

El plan de choque para impulsar los contratos a tiempo parcial -infrautilizados en España en comparación con otros países europeos- permitirá que durante un año las empresas dejen de pagar el 100% de las cuotas sociales (si la compañía tiene más de 250 trabajadores, la rebaja será del 75%). Trabajo calcula que esto supondrá una merma de 23,5 millones cada 10.000 contratos en las arcas de la Seguridad Social.

Así, si al final del programa, que durará 12 meses, se cumplieran el objetivo gubernamental de lograr 100.000 nuevos contratos, el coste total sería de 235 millones. No obstante, el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, recordó que si se crean empleos se reduciría el gasto en prestaciones y que, además, esta ayuda evita que se paguen otras bonificaciones para contratos a tiempo parcial. De ahí que, en una conversación posterior, Gómez se mostrara dispuesto a buscar fórmulas de compensación al instituto público.

El ministro enfatizó que para que las empresas puedan beneficiarse de esta ayuda tendrán que aumentar plantilla. Se trata de evitar la sustitución de trabajadores por los que ahora las compañías cotizan por otros por los que no lo harían. Además, los nuevos contratos tendrá que comprender entre el 50% y el 75% de la jornada a tiempo completo y tener una duración superior a los seis meses.

La otra medida estrella del decreto aprobado ayer, que el Gobierno espera sea convalidado con celeridad por el Parlamento, es un plan de protección a los parados sin prestación y que no tengan ingresos superiores al 75% del salario mínimo interprofesional (641,4 euros al mes). Consistirá en una paga mensual de 400 euros durante medio año para quienes cumplan las condiciones desde el 16 de febrero (un día después de que finalice el PRODI).

El Ejecutivo calcula que los potenciales beneficiarios de esta ayuda ascenderán a 192.000 parados, lo que supondrá un desembolso total de 400 millones. Para hacer frente a este gasto, el Gobierno ha dispuesto 200 millones procedentes de Trabajo y otros 200 que salen del resto de ministerios. "Los 400 euros serán de acompañamiento", recalcó Gómez, para a continuación recordar que esta paga estará vinculada al seguimiento de itinerarios de inserción laboral y formación por parte de los parados que la reciban.

"La cuantía de esta ayuda es escasa", se apresuró ayer a valorar CC OO "por ir dirigida a las personas desempleadas con mayores dificultades de inserción laboral y que carecen de rentas". Por su parte, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, subrayó que la nueva ayuda es un "derecho subjetivo" y que servirá para reorientar y recualificar a los desempleados.

El País

Leer más...

La última reforma (por el momento)

Los primeros contactos ya se han producido. Tras las reformas laboral, de las pensiones y financiera, le llega el turno a la negociación colectiva. Tal vez, según reconocen sindicatos y empresarios, la más dificil. El Gobierno ha decidido quedarse al margen hasta el 18 de marzo, pero una vez cumplido el plazo, si no hay consenso, legislará.


Nadie quiere importunar a nadie. Las palabras se miden hasta extremos insospechados y el término flexibilidad se agita como bandera por las dos partes, tanto por la patronal como por los sindicatos. Es la fase previa a unas conversaciones que se aventuran difíciles. Más aún que las que dieron lugar al celebrado pacto de la reforma de las pensiones y el Acuerdo Social y Económico. La cuarta pata de las reformas económicas en España, la de la negociación colectiva -que viene precedida por la laboral, la del sistema financiero y la de las pensiones-, se presenta muy complicada y, como en las anteriores, con un plazo marcado por el Gobierno. Si el 18 de marzo las organizaciones sociales no han conseguido alcanzar un acuerdo, el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero "legislará".

Los primeros contactos ya están en marcha y se apoyan en el genérico mandamiento suscrito en la "Tercera parte" del Acuerdo Social y Económico suscrito el pasado 9 de febrero. "Acuerdo bipartito entre las Organizaciones Sindicales y Empresariales sobre los criterios básicos para la reforma de la negociación colectiva". Bajo el ampuloso epígrafe se reconoce que la norma actual presenta problemas de "estructura y vertebración; de legitimación; de flexibilidad interna; de innovación y adaptación de contenidos; de gestión y de adecuación a las dificultades".

Piedras en el camino

Pero las piedras en el camino se suceden a una velocidad vertiginosa. La primera, que llegó por sugerencia de la canciller alemana Angela Merkel, ligar las subidas salariales a la productividad y no al IPC, ya se ha instalado en el centro del debate, agitada desde la CEOE y desde diferentes patronales, y justificada en un dato que ha levantado ampollas entre los empresarios: la subida media de los convenios pactados en el mes de enero fue del 2,98%, frente al 2,09% del año 2010, con una inflación media del 3%. Al parecer, la cláusula de revisión salarial ha sido la clave de la subida. De hecho, desde la CEOE se ha sugerido a las grandes empresas que ralenticen las negociaciones de los convenios y esperen a los resultados de la nueva norma.

Las subidas salariales
Para los sindicatos, el vínculo de los salarios y el IPC es irrenunciable, aunque se puede flexibilizar. "Hablar en exclusiva de productividad y subida salarial no tiene sentido. ¿Qué indicador se utiliza?, ¿Quién decide los datos de ese indicador?. Es algo que ni existe ni se puede plantear", indican los sindicalistas que, no obstante, consideran que están abiertos a utilizar otras vías, pero siempre vinculadas al IPC. "Es algo que ya existe en muchos convenios, donde se incluyen cláusulas en las que el sueldo también varía en función de los resultados de las empresas".

Algo que no ven de la misma forma en la patronal, donde indican que "no hay tantos convenios en los que ya se incluya la productividad". Aunque reconocen la dificultad de encontrar una fórmula que determine la productividad aceptada por las dos partes.

Una situación diferente
Los empresarios consideran que la situación ha cambiado, que España ya no es un país de inflación alta, como sucedía hace una década. "Actualmente tenemos un IPC del 3% y un crecimiento del PIB negativo del -0,1%. Hay que entender que esto es inasumible para las empresas, representa una subida enorme de los costes que aboca a numerosas empresas al cierre, y eso significa destrucción de empleo, el mayor problema que tiene la economía española".

Prórroga automática
Pero si es conflictiva vinculación de los salarios a la productividad, aún lo es más la "ultraactividad" de los convenios (su prórroga automática al finalizar el periodo estipulado hasta que haya un nuevo acuerdo). En este aspecto la patronal no tiene dudas y está dispuesta a luchar a brazo partido para que los convenios colectivos no se prorroguen de forma automática.

"Nosotros no decimos que cada vez que finalice la vigencia de un convenio haya que partir de cero al negociar el siguiente, pero hay apartados que pueden prorrogarse y otros que no. Hay que ser flexibles, porque las situaciones cambian de un año para otrto, al igual que las necesidades", indicaron fuentes de la patronal. Entre los aspectos que los empresarios consideran que no deberían mantenerse de forma automática se encuentran la cláusula salarial, la movilidad funcional y el cómputo anual de las jornadas del trabajo. La patronal lo justifica en que cada año la situación es diferente para las empresas, varía la producción, la distribución del trabajo, y "las necesidades de cada empresa son diferentes. Si existe rigidez y no nos podemos adaptar a las nuevas demandas, el funcionamiento de la empresa se ve comprometido. Y en unos mercados tan complejos como los actuales, perderíamos competitividad y abocaríamos a las empresas a un futuro incierto".

Los sindicatos, sin embargo, lo ven de una forma diferente. Los secretarios de acción sindical de CCOO y UGT, Ramón Gorritz y Toni Ferrer, ya han mostrado públicamente su rechazo a eliminar la "ultraactividad" de los convenios colectivos, ya que consideran que supondría "der0gar los derechos adquiridos" y han acusado a la CEOE de "empezar a condicionar el diálogo sobre la reforma antes de que empieze". Los sindicatos entienden que la vigencia del convenio garantiza que se mantengan vivos los salarios y la jornada de trabajo, "si se elimina, no interesará a nadie, porque abocaría a un escenario nuevo de conflictividad permente". No obstante señalaron que no quieren establecer una línea roja, y estarían dispuestos a discutir algunos aspectos. "Se puede revisar en determinados casos".

Ámbito de aplicación
Otro de los puntos calientes de la negociación es el ámbito de aplicación de los convenios y las condiciones exigidas a las empresas para "descolgarse" de ellos.

Desde las organizaciones de los trabajadores se considera fundamental el mantenimiento de los convenios sectoriales marco, "algo de sentido común -señalan- si se tiene en cuenta que el tejido empresarial español se basa en las pequeñas y medianas empresaas (pymes), a las que pertenecen el 90% de los asalariados" "Hay muchos centros de trabajo con menos de seis empleados, lo que significa que carecen de una representación legal para negociar, y los convenios de caracter sectorial son los que les dan la cobertura. Negar esta posibilidad -añadieron- es, o no conocer el mercado laboral, o tener otras intenciones 0cultas".

No obstante señalaron que hay que avanzar en la definición de los ámbitos de aplicación, cómo quedan estructurados (sectorial, autonómico y provincial) y que aspectos se pueden negociar en cada uno de los ámbitos.

Estructura obsoleta
En este aspecto están de acuerdo los empresarios, que consideran que la actual estructura ha quedado obsoleta, y hay veces que los artículos que se solapan; entran en colisión dependiendo de los ámbitos. Desde la patronal, no obstante, se defiende desde hace tiempo una "reformulación" de las condiciones para que las empresas se puedan "descolgar" de los convenios. "Ha de ser una fórmula ágil, porque ahora, la aplicación de determinados convenios, incrementa de tal forma los costes para algunas empresas, que las lleva al cierre".

Negociar sin líneas rojas
Uno de los puntos de coincidencia, sin embargo, es que tanto los sindicatos como los empresarios consideran indispensable sentarse en la mesa sin "líneas rojas". Y ponen como ejemplo el resultado de la negociación que dió a luz el Acuerdo Social y Económico. La situación, señalan, ha cambiado mucho, al igual que la actitud de los interlocutores. Pero todos señalan, también, que las distancias en los temas que se van a abordar son también mayores.

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, ya ha advertido hasta donde se tuvo que llegar para conseguir la fotografía posterior a la firma dedel Acuerdo Social y Económico: "Y como éste es un pacto de confianza, -declaró-nos tragamos uno de los muchos sapos que nos hemos tragado en el acuerdo. Todo para defender los intereses de los trabajadores".

Levante-emv

Leer más...

Nova ofensiva del capitalisme

La CEV quan va ser atacada
Un grapat de declaracions per part del Govern i la patronal ens arriben hui. Tant la patronal com el govern es plategen les propostes d'Angela Merkel d'equiparar la pujada de salaris amb la productivitat i no amb l'IPC. A més a més, es segueix individualitzant l'atur llevant l'ajuda dels 426€ i substituint-la per una de 400, que no podran cobrar qui s'haja "beneficiat" de l'anterior.



Ací les notícies d'avui:

Valeriano Gómez (ministro de trabajo) considera que no es bueno que los salarios de los trabajadores crezcan demasiado

La CEV (Confederación Empresarial Valenciana) propone vincular el incremento salarial a la productividad y no a la variación del IPC

Los parados que han cobrado los 426 euros no podrán recibir la nueva ayuda
Leer más...

Noves convocatòries contra les retallades socials i la reforma de les pensions

Dimecres 2 febrer

Montcada (L'Horta): Manifestació "El treball per al poble!" a les 9:30 des
de la redona del Seminari.
Convoca: Plataforma de desempleats i desempleades de Montcada.

Dijous 10 de febrer:

Benimaclet (L'Horta): Cercavila informatiu en defensa de les pensions
públiques 18:30h Plaça de Benimaclet.


Dissabte 12 de febrer


València (l'Horta): Cadena humana contra les retallades de les pensions,
socials i laborals.

Leer más...

[Fotos] Marxa informativa contra la retallada de les pensions

Ahir dissabte 29 de gener, al voltant d'un centenars de persones acudien a la Marxa contra la retallada de les pensions realitzada pels barris de Ciutat Vella i el Botànic de València.
Aquesta Marxa tenia com a objectiu informar al veïnat sobre les conseqüències de la nova reforma de les pensions aprovada pel govern espanyol amb el suport de la confederació empresarial i de UGT i CCOO.
L'acte ha anat acompanyat per la Colla de dolçainers de la Societat Coral El Micalet.
Aquesta marxa unitària ha estat promoguda per Endavant-OSAN, i convocada conjuntament per l'Assemblea de Joves de València, Ca Revolta, la CJC, la COS, la Intersindical, el PCPE i el nucli del SEPC a l'IES Lluis Vives i es repetirà en altres barris de València, i en altres localitats de l'Horta.
A crits de "les nostres pensions no són un negoci" i "ens fa falta ja una vaga general" el veïnat s'ha anat sumant a la protesta fins a arribar al Mercat Central.

Més fotos a La Plataforma

Leer más...

Paliza al consejero de Cultura de Murcia, sobrino del presidente regional del PP Luis Valcárcel

Clima de protestas en Murcia por los recortes sociales:

-El País: El consejero de Cultura de Murcia evoluciona favorablemente tras sufrir una agresión en plena calle. Dos hombres se lanzaron sobre Pedro Alberto Cruz, sobrino del presidente murciano, al grito de "sobrinísimo hijo de puta" y le golpearon en la cara con un puño americano.

-Klinamen: Tres personas agreden al consejero de Cultura de Murcia a la salida de su casa

-La Haine: El pueblo agrede al consejero de "cultura" del Gobierno murciano. El clima de protesta que vive Murcia por los recortes sociales avanza hacia nuevas formas de lucha

-Klinamen: Enfrentamientos en Murcia y Cartagena entre trabajadores públicos, políticos y policías
Leer más...

La reforma de las pensiones, con o acuerdo o sin acuerdo... ¿De quién?

Según los datos y cálculos del Gobierno, el fin de la Reforma de las Pensiones (cuando esté en pleno funcionamiento) es reducir el total del dinero destinado a pensiones en 78.000 millones de € (el 44% de su valor) para destinarlo a satisfacer a los mercados y reducir los costes laborales para las empresas.

NOS ESTÁN ROBANDO. ¡¡RESPONDE!!


PROPUESTAS DEL GOBIERNO PARA LA REFORMA DE LAS PENSIONES

-Aumentar la edad de jubilación a 67 años, lo que reducirá en un 15% la pensión media. Además, la tendencia es endurecer las condiciones de acceso a las pensiones, de manera que lograr una pensión digna exigirá retrasar la jubilación aún más. Se valora la posibilidad de permitir una jubilación a los 65 con 41 años cotizados, que, a efectos reales, resulta inviable para la mayoría.


-El periodo de cálculo de la base reguladora aumenta de 15 a 25 años, lo que reducirá la pensión otro 13%. Además, esta medida minimiza la elección de los años con mejores cotizaciones para el cálculo. En este caso, la tendencia es computar el total de la vida laboral, lo que llegará a reducir las pensiones en más de un 30%.


-El nº de años cotizados necesarios para percibir la pensión completa aumenta de 35 a 37 para jubilarse a los 67 y de 35 a 41 para poder jubilarse a los 65. En las condiciones actuales de temporalidad, precariedad y paro masivo, la mayor parte de la población nunca tendrá el 100%.


-La edad mínima de jubilación aumenta de 52 a 58 años. Es decir, en profesiones que deterioran gravemente la salud como la minería, habrá que trabajar 6 años más, como poco.


-La edad legal para la jubilación anticipada aumenta de 61 a 63 años.


-Se limita el acceso y la cuantía de pensión de viudedad. La propuesta concreta es hacerla desaparecer para las personas que hoy son menores de 45 años. Se propone una transición en el que se irá sustituyendo la pensión por un pago único hasta hacer desaparecer ambos.


-Igualmente, la pensión de orfandad pretende sustituirse por un pago único y reducido. La intención en este caso es que éste se mantenga.


-Aumentan los controles y restricciones en el acceso a la Incapacidad Temporal e Invalidez, que quedan a merced de la medicina privada. Para la invalidez, el objetivo es el regreso al mercado laboral mediante incentivos.


-Fomento de planes de pensiones privados y de planes de pensiones de empresa. Habrá exenciones fiscales para la minoría que tiene capacidad de ahorrar y para las empresas que hagan aportes a los planes privados.



----------------------------------------------------

NO HAY ARGUMENTOS QUE JUSTIFIQUEN LA REFORMA

"El sistema de pensiones es insostenible"


Actualmente el sistema de pensiones se autofinancia con las cotizaciones a la seguridad social de lxs trabajadorxs. En el último año, con un 20% de paro y una disminución importante de los salarios (que son la base de cálculo de la cotización), la Seguridad Social ha obtenido un superávit de 11.000 millones de € y el fondo de reserva de las pensiones asciende a 69.000 millones de €.

Los datos catastrofistas, sesgados y malintencionados de la banca y la Comisión Europea anuncian la insostenibilidad de sistema porque "en 2050 el gasto de las pensiones ascenderá en España del 8,6 al 14% del PIB". Olvidan que éste es el porcentaje que ya dedican hoy, sin problemas de sostenibilidad, países vecinos como Francia o Italia.

Este argumento catastrofista es tan perverso como falso: Cuando España invertía el 3% de su PIB en pensiones, los agentes privatizadores vaticinaban el colapso del sistema cuando el gasto se duplicara o triplicara (cifra en la que hoy nos encontramos con superávit del sistema), lo que les generó suculentos beneficios.

"Se ha invertido la pirámide poblacional e incrementado la esperanza de vida"

El principal argumento con el que se machaca pretende que aceptemos con resignación vivir nuestra vejez con ingresos por debajo del umbral de la pobreza. Ante hechos objetivos, las condiciones miserables... ¿son inevitables? NO.



-Mientras las proyecciones fiables están limitadas a diez años, los agentes privatizadores están proyectando cálculos a 40 y 50 años. Hasta ahora, todas las predicciones hechas por estos agentes han sido falsas: La Caixa-1998, BBVA-2005/2007, Banco Santander-1992/1999, el Banco de España-1995/1999/2002/2009.


-El aumento de la esperanza de vida se debe fundamentalmente a la reducción de la mortalidad infantil, no al aumento de la edad de los jubilados.


-Es falso el cálculo de que la población en edad de trabajar respecto a la población mayor de 65 años va a pasar de 4 (hoy) a 1,65 (en 2050). No utilizan los mismos datos: la relación trabajador en activo/pensionista es de 2,04 y no de 4, pues a 31 de diciembre de 2010 hay dadas de alta en la SS 17,35 mill. de personas y cobran pensión 8,5 millones. Mienten, y lo hacen intencionadamente.


-Existen variables con más peso que la pirámide poblacional en el análisis del equilibrio financiero del sistema público de pensiones: el nivel de empleo, la calidad del empleo, la cuantía de los salarios... ¿Por qué no hablamos de eso?


-Las generaciones causantes de la inversión de la pirámide poblacional corresponden al baby boom (1960-1975) y su efecto es mínimo a partir de 2050. Más allá de esa fecha, su principal argumento se desvanece por completo.

"La reforma es urgente"

El propio Gobierno reconoce en su propuesta que "El sistema español de pensiones tiene en estos momentos una situación financiera muy positiva, lo que le ha permitido concluir el tercer año en el que se registran los efectos de la crisis económica con un saldo positivo notable, muy superior al de los sistemas de pensiones de los países de la OCDE".

La urgencia de reformar por decreto un sistema que goza de salud se explica por las afirmaciones de alguno de los documentos aportados por el lobby FEDEA a la Comisión del Pacto de Toledo, en el que dice que la reforma es urgente para "dar credibilidad al proceso de consolidación fiscal". En otras palabras: los mercados financieros son los que imponen los plazos que les interesan a través de las crisis de deuda pública que ellos mismos provocan.

"El actual sistema de pensiones es injusto. Hay que lograr la equidad"

Otro de los argumentos fundamentales utilizado por los agentes privatizadores y el propio Gobierno en sus documentos, es que "hay que reformar el sistema de pensiones para hacerlo más justo y equitativo ya que el actual es injusto por la poca relación que guarda la carrera de cotizaciones con la pensión a percibir".

Para atenuar la injusticia proponen aumentar el periodo de años computables, el Gobierno hasta 25 y la banca a toda la vida laboral. Estas propuestas reducen la pensión media en un 13% y más de un 30% respectivamente. Dejar una pensión de miseria a la mayoría y fomentar planes de ahorro individual para quien tiene más dinero es una curiosa manera de "hacer justicia".

Efectivamente, el actual sistema no es equitativo, pero por razones bien distintas:



-En comparación con la UE-15, nuestro gasto en pensiones es el 48% y el 62% según sean no contributivas o contributivas respectivamente. Para situar nuestro gasto social en la media de nuestros vecinos deberíamos aumentarlo en 70.000 millones de € y no recortar 78.000 millones.


-El sistema actual carece no es universal, se reduce en muchos casos a niveles de subsistencia indigna, reproduce la brecha salarial de género, las desigual-dades del mercado laboral y perjudica a quienes peor suerte han tenido en éste.

Con esta reforma, el Gobierno quitará cada año 78.000 millones de euros de las pensiones con los que tiene que rescatar los desastrosos fondos de pensiones de la banca (que no hacen más que perder dinero y clientes). Además, con la reforma se pretende aumentar la competitividad de las empresas reduciendo los pagos a la seguridad social y alimentar la privatización inyectando dinero en un Fondo de Capitalización Individual que tiene que estar operativo antes del 1 de enero de 2012, que terminará definitivamente con el régimen de reparto y solidaridad intergeneracional de la Seguridad Social, dejándola en manos de la, nefasta pero lucrativa, gestión privada. ¿VAMOS A TRAGAR MÁS MENTIRAS?

Vist en; ALasBarricadas
Leer más...

[Galiza]Construïm la unitat d'acció. Declaració fundacional


Nos últimos meses, pessoas que provinham de diferentes experiências militantes do campo libertário e independentista galego, acordamos criar novos espaços para o debate: fornecer pontos de encontro, trabalhar em projectos comuns, sem que isso suponha termos que renunciar à nossa própria indentidade.

Actualmente, a crise económica condena ao povo trabalhador galego a umha existência precária, sendo conscientes de que vivimos num país com recursos suficientes para umha vida digna, sem exploraçom e sem emigraçom. Dentro desse processo, temos que unificar linhas de acçom em diferentes frontes para resistir como trabalhadorxs e como galegxs. Temos que mudar as cousas, começando polos ámbitos mais cercanos, para dar os primeiros passos dumha transformaçom social mais profunda, onde os direitos sociais e nacionais estejam garantidos. Ante o pretendido processo de recentralizaçom do Estado espanhol, temos que participar activamente nos processos comuns para a socializaçom do direito de autodeterminaçom, como ferramenta que garanta umha saída democrática e de futuro digno do nosso povo.

A existência do movimento galego nom dependerá dumha suma de colectivos e organizaçons políticas, ou quanto menos os espaços comuns já avançam em todas as localidades onde há dinámicas própias, como assim avalam os Centros Sociais como espaços abertos à pluralidade. Para nós a autonomia das iniciativas concretas garante a sua sobrevivência face qualquer tipo de instrumentalizaçom. Por tanto, a nossa ideia de movimento galego parte do reconhecimento de todas as sensibilidades, buscando a unidade de acçom para temas tam relevantes como a defesa do território, da língua e dos nossos direitos diante da oligarquia espanhola.

Temos que abrir novos debates que clarifiquem e dem sentido aos nossos pasos, num momento onde parece complicado assentar-se na realidade e está na ordem do dia criar divissons inexistentes, para estabelecer um contra-poder galego, amplo nas suas acçons, que caminhe de cara à construcçom de entidades própias para o nosso país. Nesse debate, e sem que isto sirva como excusa para renunciar à posta em comum, apostamos por umha confederaçom de municípios que autogestionem a vida colectiva do nosso povo. Essa é, o que entendemos como Confederalismo Democrático, a nossa maneira de entender o poder popular.

Achamos que é necesário criar dinámicas assembleárias própias em cada aldeia, em cada bairro, em cada cidade da Galiza. Como vasos comunicantes entre dous meios consideramos que esta questiom é fundamental neste momento histórico, já que o trabalho debe incidir em todo o nosso território. Este é o sentido estratégico da autonomia revolucionária galega.

MORTE AO ESTADO E AO CAPITAL

DENATES MORTXS QUE ESCRAVXS

VIVA GALIZA CEIVE

Vist en: Alasbarricadas.org

Traducció amb google

Leer más...

Després de 24 dies de fam, ha aturat la subasta de la seua vivenda.


El Banc Santander roba a un discapacitat de Barcelona amb la complicitat de les Autoritats. No fan efectiu el seu segur i a més pretenen embargar-li l'habitatge.


El Banc Santander roba a un discapacitat de Barcelona amb la complicitat de les Autoritats

José Luis Burgos, 48 anys, incapacitat en cadira de rodes, ha estat en vaga de la fam 24 dies per a denunciar el robatori del seu pis i l’estafa d’una assegurança contra el banc Santander. La vaga de fam, passada per alt pels mitjans de comunicació, ha aconseguit de moment parar el robatori del seu apartament. El Banc Santander, igual que demés bancs i Caixes, s’aprofiten dels més desvalguts : incapacitats, immigrants, aturats, i a tot tipus de ciutadans, enganyats amb hipoteques i estafats. Roben amb la impunitat que no els passarà res i amenacen incrementar els robatoris a qui osa denunciar-los. És el típic comportament de les màfies.

El Govern ha deixat regalats 12.000 milions d’euros, diners de tots nosaltres, per a salvar alguns bancs i caixes especuladors, àvids de guanyar diner fàcil sense produir res. Els banquers i financers son els mateixos que paguen les eleccions i dicten les polítiques econòmiques...

Ara el govern per a resoldre el problema escanya els treballadors, retalla els seus drets i salaris, i allarga les jubilacions. Enlloc d’intervenir en favor dels hipotecats, dels estafats, dels humils dona suport als banquers agilitzant els desnonaments, els embargaments.

La Banca, abans d’ordenar al govern allargar l’edat de jubilació, ha prejubilat 15.000 treballadors de banca, bastants anys abans que els pertoqui .

El Banc Santander, el banc de Satanàs, utilitza descaradament els politics, inclòs el Borbó (a qui li varen donar una carta, que s’ha filtrat als mitjans, exigint-li un cop de timó), i jutges com a serventes al servei dels seus robatoris.

Santander està robant a José Luis Burgos el seu apartament amb crueltat i sense miraments. El Banc Santander no vol fer efectiva una assegurança que ha pagat durant molt s anys. Els jutges apliquen ràpidament les demandes dels banquers lladres i eternitzen les dels ciutadans robats.

El robatori del Santander no és un cas aïllat. El que si sorprèn

El que sorprèn gratament és que un ciutadà s’enfronti tot sol als amos d’Espanya i es gasti “els pocs diners que tenia, per a demanar justícia i mostrar l'essència mafiosa del Santander.


Carta de Jose Luis Burgos (en vaga de fam en defensa de la seua casa):

Benvolguts companys i amics:

Avui, dia 24 de desembre de 2010, a les 11,24 h., acabe de tornar a casa després de sotmetre'm a una prova mèdica per a seguir l'evolució i control de la vaga de fam. Des de fa ja diversos dies que apareix en l'orina una important quantitat de sang que va en augment a mesura que passen les jornades. El consell mèdic des del dimarts passat és que abandone ja, sense més demora, la vaga de fam, ja que en cas contrari podria trobar-me amb conseqüències desagradables i irreversibles per a la meua salut. No cal oblidar que els problemes de renyó amb els quals ara em trobe, van tenir el seu origen amb aquesta protesta en el mes de juny passat, quan em trobava davant les portes de la Central del Banc de Santander a Saragossa.

La mateixa decisió meditada que em va portar a iniciar aquesta vaga de fam, és la que ara, des de fa dos dies, m'obliga a considerar d'una manera profunda si mereix la pena continuar amb ella, havent aconseguit ja una important difusió de la lluita que estic duent a terme. El cor em demana continuar amb la vaga de fam, però el cap em diu que no puc ser egoista en aquesta decisió i que he d'atendre a les següents circumstàncies i conclusions:

1. Hi ha tres persones en la meua vida que estan per davant de qualsevol batalla, ells són els meus dos fills i la meua esposa, ens necessitem i estan patint d'una manera important tota aquesta gesta que estic duent a terme. Ells són els motius de la meua lluita, i jo per a ells sóc més important que un habitatge.

2. Al Banc de Santander no li importa gens ni mica que jo perda la salut o la meua vida en aquesta protesta. Tenen clar que els beneficis estan per sobre de qualsevol vida humana, no van a trair els seus principis usurpadors i la seua naturalesa delictiva; a hores d'ara tenen les esquenes ben cobertes per un govern que els empara, una legislació creada per i per a la banca, per a defensar quasi de manera exclusiva els seus interessos i beneficis.

3. La grandíssima decepció d'una classe política que corre per a demanar un vot electoral, però que una vegada ho té amaga el cap sota l'ala i roman asseguda després de les taules dels seus despatxos, a l'espera que arribe final de mes per a cobrar les seues nòmines. Han sigut varis els parlamentaris catalans i europeus que han passat per davant meu durant aquests 24 dies que porte de protesta i vaga de fam, passejant amb les seues borses de compra del Corte Inglés i grans marques del Passeig de Gracia. La majoria d'ells han alleugerit la marxa en passar per davant dels meus cartells, sense prestar la més mínima atenció i escorrent l'embalum. Algun va parar i va llegir la meua protesta, arribant a prometre'm que donarien suport a la meua lluita mitjançant comunicat oficial i, venint al lloc amb alguns mitjans de comunicació, però gens d'açò es va produir i una vegada més van faltar a la seua promesa.

Malgrat açò he decidit continuar, amb més intensitat si cap, la meua lluita i protesta davant les portes del Santander en Passeig de Gràcia de Barcelona, abandonant la vaga de fam, ja que la batalla es presumeix llarga i necessite una gran força mental i dialèctica per a dur-la a terme.

No em donaré per vençut i no va a haver-hi ningú, absolutament ningú! que ens tire a la meua família i a la meua al carrer de forma injusta. Cal posar fi a aquest robatori generalitzat i a aquesta dictadura de la banca, amb la summa i la unió de totes les persones afectades i/o compromeses amb una justícia social i uns valors humans i democràtics.

Vull agrair de tot cor el suport que estic rebent de molts racons del país, i especialment a aquelles persones i organitzacions que esteu diàriament amb mi i que m'heu fet sentir que no estic solament, que la meua lluita és la de moltíssima gent que pateix atropellaments diaris en aquest país, i que mereix la pena el sacrifici que estem duent a terme.

No vull finalitzar el meu text sense felicitar a tots en aquestes festes de nadal i transmetre un missatge d'esperança i generositat, per a deixar-los clar a aquests repugnants banquers, indignes polítics i degradats mitjans de comunicació, que encara hi ha valors molt vius en aquesta societat. Que encara hi ha moltíssimes persones que posen el seu talent a la disposició dels altres, per a fer-los la vida més agradable mentre uns altres intenten destrossar-les.

Est és un vídeo del lloc de treball de la meua filla Laura. Diversos anys d'estudi per a obtenir una llicenciatura de pedagogia, i actualment fent el propi en psicologia, un esforç i sacrifici per a posar tots els seus coneixements al servei de persones que necessiten el seu afecte, però que també ofereixen tot l'amor que tenen sense cap tipus d'objecció. Ella és feliç escollint aquest camí i al meu em fa feliç que ho siga, perquè tant Laura com el meu fill Marc tenen clar com és el camí de la felicitat, ells són l'orgull de la meua esposa i meu, i ens ajuda saber que els seus pilars es fonamenten en uns valors humanitaris.

Seria importantíssim que els banquers i polítics prengueren nota, perquè és obvi que en aquest món no hi ha cabuda per a valors tan oposats.

José Luis Burgos
Barcelona, 24 de desembre de 2010

Leer más...

Los desahucios amargan a 200.000 familias

Los bancos se quedan en España con una media de 25.000 casas cada trimestre por impagos de hipotecas


Apenas se los ve, pero ya suman cientos de miles los hogares que han perdido su sueño. Eran los protagonistas de la España de los propietarios millonarios, que, en apenas dos años, se han convertido en familias sin casa y, peor todavía, endeudadas de por vida con el banco. Son los desahuciados, los 203.980 hogares a los que, desde el 1 de enero de 2008 y hasta el 30 de junio de este año, el banco o la caja de ahorros les ha ejecutado la hipoteca a través de un proceso judicial que, en la gran mayoría de los casos, no ha servido a los deudores para quedar en paz con la entidad financiera.

"La vivienda se adjudica en subasta, muchas veces al propio banco, pero la tasación de la vivienda ni siquiera cubre el importe del préstamo, y la gente se queda sin casa y debiendo todavía al banco hasta el 40% del crédito. Así es imposible levantar cabeza", asegura José Carlos Coutiño. Como responsable del departamento Jurídico de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCA), Coutiño lleva meses intentando ayudar a muchas de esas familias a las que las autoridades no quieren ver.

En la mayoría de los casos, el deudor sigue sin saldar la deuda con la entidad. El que pierde la casa prefiere no contarlo y los demás no queremos verlo. Menos aún si se es político. "Ya es un problema de dimensiones sociológicas, y en España, al contrario que en Estados Unidos, Reino Unido o incluso Irlanda, además de echarlos de la casa se les sigue persiguiendo, pero parece que a los políticos no les afecta", protesta el economista especializado en temas inmobiliarios Julio Rodríguez.

Para él, lo más escandaloso es que las entidades, cuando ya sabían la que se avecinaba, "se limitaron a pedir más a la gente. No se conformaron y siguieron dando, pero exigiendo garantías adicionales, que no eran sino llamar a los padres que tenían su casa pagada para pedirles avales. Y ahora hay auténticos dramas, en los que los hijos se quedan sin casa y la madre va al asilo". "El asalto más fuerte coincide Rodríguez con Coutiño es que no hay manera de que los bancos bajen el precio de la vivienda, pero al hipotecado se le impone un precio, fijado por una tasadora de la entidad, para el que hay toda la flexibilidad a la baja. Es el que amarga al desahuciado y lo endeuda para toda la vida".

Tras su paso por las presidencias del Banco Hipotecario y de Caja Granada, sabe de lo que habla. De hecho, la mayor de todas las tasadoras, Tinsa, es propiedad de las cajas de ahorro, y él, como presidente de la caja andaluza, fue miembro durante años de su consejo de administración. Pero tasadoras y entidades niegan que se estén infratasando los inmuebles que llegan a las subastas judiciales tras haberse dejado de pagar una hipoteca. "¿Eso qué significa?, ¿que si no fuera un embargo la tasación sería más alta?, responde incómodo el director de márketing de Tinsa, Raul García: "No es cierto que antes se sobretasara y ahora al contrario. Lo que pasa es que antes las viviendas valían más y ahora valen menos". Tampoco los bancos lo reconocen. La portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB) asegura rotunda que "los bancos tienen buenas prácticas".

2,4 millones de hipotecas superan el valor de la casa, según Adicae.

Constantes visitas al banco

Víctor Manuel Adriano Escudero es un ecuatoriano de 54 años que lleva 12 en España, el último con constantes visitas a una sucursal madrileña de Banesto. El 14 de septiembre de 2007, cuando la crisis ya asomaba orejas, hocico y hasta el rabo, el banco le concedió un crédito a él, su mujer, y dos de sus hijos, para que se compraran una vivienda en el municipio toledano de Yuncos por la que pagó 234.394,70 euros. Con unos intereses ordinarios del 8,45%, tenía 27 años para devolverlo con los ingresos de su pequeña empresa de construcción, que daba de comer a otros 18 empleados. Pero llegó la crisis y no pudo pagar. Pidió una reducción de su cuota de 1.200 euros a cambio de un alargamiento en el plazo. Tampoco así consiguió seguir al día. "He ido tantas veces al banco, pero ¡no hay manera¡", explica. Al final, con unos intereses de demora del 20,5%, su deuda total ascendía a 375.000 euros, según las cuentas que le envió por correo electrónico el "Gestor de Recuperaciones Hipotecarias" del banco.

En esa misiva, le propuso una operación de dación en pago por la que, a cambio de la vivienda, la entidad le reducía algo su deuda. Así, tras tasarla en 188.100 euros (un 20% menos de lo que costó), aún le quedarían otros 187.800 euros por pagar. El banco se mostró comprensivo y en el documento añadió una quita de 75.000 euros: "Esto es lo que el banco os perdona", dice textualmente el correo, que fija la "deuda final entre 100.000 y 110.000 euros". En Banesto responden con un "no hablamos de casos de clientes particulares", y sobre el mecanismo, que no pueden "hablar en general sin conocer los casos".

40.000 entregas de viviendas

Fernando Herrero, secretario general de la asociación de usuarios de banca ADICAE, que asesora a Víctor, sí explica la importancia que está adquiriendo esta práctica de quedarse la casa sin que se liquide la deuda: "Calculamos que el año pasado hubo más de 40.000 daciones, que no son sino desahucios sin control judicial que se deben sumar a las 90.000 ejecuciones". Y añade otro dato: entre 2004 y 2008 se constituyeron en España casi seis millones de hipotecas, de las que el 40% tiene hoy un valor de tasación por debajo del préstamo concedido.

"Las autoridades podrían por lo menos reconocer este problema", pide Julio Rodríguez, y Herrero añade que "se está ocultando una situación dramática porque se pretende que el ciudadano pague esta situación derivada de años de libertinaje en la concesión de créditos". Mientras, las ejecuciones siguen creciendo.

La Haine
Leer más...

"La gente come noi non monla mai"- Mobilitzacions estudiantils per tota Itàlia


Ocupan facultades y paralizan las clases, bloquean las calles, ocupan las estaciones de transportes, avanzan en manifestaciones de decenas de miles de estudiantes y ocupan monumentos culturales. “Se ci bloccanoil futuro, noiblochiamo la città” (si nos bloquean el futuro nosotros bloqueamos la ciudad).

Berlusconi responde con la violencia de las fuerzas de seguridad, deteniendo a varios estudiantes e hiriendo con gravedad a otros, algo que es un síntoma más de la crisis política en la cual está el gobierno. El próximo 14 de diciembre Berlusconi se someterá a una moción de censura en el Congreso y una de confianza en el Senado y los estudiantes harán lo posible por hacer caer a este gobierno. Saben que la unión con otros movimientos sociales es imprescindible y están convencidos de que no pararán ni con la aprobación de la reforma universitaria, ni con la caída del gobierno de Berlusconi. Estas protestas no son el fin, sino un comienzo para el cambio real.

La notícia segueix a Klinamen


Vídeos i fotos:

Roma:



Genova:




Bologna:




Més informació (en italià):

UniRiot

InfoAut


Leer más...

El gobierno "socialista" de Zapatero dejará a los parados sin la ayuda de 426 euros

Tras reunirse con los empresarios del Estado español, Zapatero esta mañana ha anunciado anunciado una serie de medidas que imponen el modelo económico neoliberal. ¿Quién pondrá el freno a estas?

Seguiex a Kaos en la Red
Leer más...

[Italia] Estudiantes en lucha intentan asaltar el senado

Notícia apareguda a Kaos en la Red on es narren les darreres mobilitzacions dels estudiants italians contra les retallades en educació. Una mostra més de com europa i especialment el mediterrani estan aixecant-se i cada volta en més motius. Un exemple més per a la pasivasocietat valenciana que prefereix sentar-se a parlar en el govern i convocar caçerolades contra les retallades. Grècia, Itàlia, França, Londres; i nosaltres quan?

Ayer, miércoles 24, miles de estudiantes italianos volvieron a salir a la calle por segunda vez en una semana, con manifestaciones por todo el país y parones en facultades e institutos, en respuesta y posicionamiento contra la reforma universitaria y el plan de recortes a la escuela pública propuestos por el gobierno.

La movilización fue especialmente fuerte en Roma, donde un grupo de universitarios consiguió burlar el dispositivo de seguridad establecido alrededor del senado italiano, e intentó entrar en el edificio. La cámara debatía ayer el decreto ley presentado por la ministra de educación, Maria Stella Gelmini. La policía terminó impidiendo la entrada de éstos en el edificio, tras un tenso forcejeo en la puerta de la institución. Esto no impidió a algunos estudiantes lanzar huevos contra la fachada del edificio, pero finalmente la policía consiguió contenerlos mediante una contundente agresión.

Tras el intento fallido por entrar en la cámara alta, algunos estudiantes se dirigieron hacia la residencia del primer ministro italiano, Palacio Grazzioli, que se encuentra en las inmediaciones del senado, aunque de nuevo la intervención de la policía antidisturbios frenó su avance. "Aquí sólo pasan las 'velinas'", gritaron los estudiantes en alusión a las jóvenes azafatas que amenizan los programas de la televisión y que, en algunos casos, acuden a las fiestas privadas de Silvio Berlusconi. Finalmente, fueron duramente reprimidos por los antidisturbios, y el enfrentamiento se saldó con dos personas detenidas, una treintena de denuncias por desórdenes públicos, y varias decenas de estudiantes heridos.

Paralelamente, parece que también se produjeron cargas policiales en la manifestación que recorrió las calles de Roma, provocando más de una decena de heridos. Los estudiantes llevaron a cabo, también, una sentada frente al congreso de los diputados bajo el eslogan: "Devolvednos nuestro futuro. No a los recortes".

También hubo manifestaciones en ciudades como Turín, Perugio, Salerno... En algunos lugares alumnos y profesores se encaramaron al techo de las facultades para protestar contra los recortes previstos por la "reforma".

El texto del plan de recortes, que previsiblemente será aprobado este jueves, prevé una reducción de casi el 95% del presupuesto destinado a becas de investigación universitaria, así como la fusión de diversas facultades, y la reducción de clases para "racionalizar" el presupuesto de la universidad. En lo que se refiere a la escuela, la reforma establece la figura del profesor único, lo que implica que sólo habrá un maestro por clase más el especialista en inglés, que se convierte en asignatura obligatoria. Esta medida, según los sindicatos, conllevará el despido de 87.000 personas en tres años. La reforma, además, reduce la carga lectiva a 24 horas semanales y disminuye un 7% los fondos para los colegios.

http://www.youtube.com/watch?v=DrX-Eusqow8

http://www.youtube.com/watch?v=lx91HYO1jMw&feature=related


Leer más...



Subscriure's a ::INFOPUNT:: [Llista distribució]
Correu electrònic:
Revisa la teua paperera, spam, correu no desitjat...

Enllaços

BANNER

Agenda de grupos anticomerciales

Si tienes un grupo, te interesa! Se retoma el proyecto destinado a tener una lista de grupos para tocar en jornadas y conciertos de CSO's y colectivos. Reenvía esta info a quien le pueda interesar. ABSTENERSE GRUPOS QUE QUIERAN HACERSE RICXS CON LA MÚSICA, SIN CRITERIOS DE DÓNDE, PORQUÉ, Y PARA QUÉ TOCAN. Si quereis formar parte de esta agenda, tenerla para montar un concierto, sugerir algo... mandad un correo a infopunt@gmail.com con los siguientes datos: -Nombre del grupo -Estilo musical -Ciudad -Contacto -Comentarios