Comença la caça de bruixes. Cronologia de la repressió a l'Estat espanyol durant setembre i octubre

El mes de septembre ens ha deixat en el panorama de les lluites socials  amb alts graus de repressió i octubre comença en la mateixa línia. L'Estat torna a colpejar així a diferentes expressions de lluita amb la intenció clara d'aturar un possible esclat social contra el sistema

econòmic i polític. La llista es tan sols un mes i 4 dies s'ha plenat d'anarquistes i comunistes i ha afectat sobretot a Madrid i Barcelona on els darrers mesos s'ha vist un increment de les mobilitzacions i les accions anticapitalistes.

14 de Setembre de 2011: Tamara, companyera anarquista i solidaria amb Amadeu Casellas es condemnada a 8 anys de presó.

16 de Setembre de 2011: Es detingut a Madrid un anarquista acusat de diversos sabotatges, es troba a presó preventiva.

3 d'Octubre de 2011: En una gran redada per la ciutat de Barcelona, 7 persones acaben detingudes acusades de participar en el bloequig del Parlament de Catalunya. S'esperen més detencions. Les penes podien oscil·lar entre 3 i 5 anys de presó.

3 d'Octubre de 2011: Mor el jove manresà Mustapha, que va entrar en estat de coma estant sota la custòdia de Mossos d'Esquadra.

4 d'Octubre de 2011: El raper comunista lleidetà Pablo Hassel es detingut quan passetjava pel carrer acusat d'apologia del terrorisme. Es traslladat a la Audiencia Nacional i li apliquen la llei antiterrorista. (5 dies incomunicat)
ACTUALIZACIÓN: PABLO HASEL EN LIBERTAD DE MOMENTO (+INFO)

A més a més, en la campanya contra els maltractaments a presó diversos presos estan tenint replesalies per la seua participació en les lluites de denuncia i agitació. Per altra banda, cal recordar a les persones detingudes en Barcelona pels fets del 29S i 1º de Maig que els demanen varis anys de presó.

El ministeri d'interior del PSOE tracta de "pacíficar" la societat detenint a diverses persones implicades en col·lectius revolucionàris i antiautoritàris com a lliçò de que poc passar si lluites. Però ara més que mai es fa necessaria una resposta a tanta repressió.

Més informació:

Libertad Pablo Hassel
Tamara a la Calle
Tokata

No a la llei antiterrorista
No a l'estat d'excepció permanent
Llibertat presos i preses!
Leer más...

El rapero Pablo Hasel detenido por "apología del terrorismo

Pablo Hasel ha sido detenido por la policía española y trasladado a Madrid, acusado de apología del "terrorismo". Le han vaciado la casa, se han llevado ordenadores de sus padres, hermana, etc.



A media mañana Pablo andaba por la calle y le han asaltado un grupo de la Policía Nacional para detenerle. Tras esposarle, le han conducido a su casa y, tras registrar el domicilio familiar durante más de 3 horas (llevándose ingente cantidad de material informático e incluso libros), se lo han llevado dirección a la Audiencia Nacional en Madrid para juzgarle.

Por ahora no sabemos nada más, pero la idea es DIFUNDIR AL MÁXIMO LA NOTICIA POR TODOS LOS MEDIOS

¡No a la respresión de los antifascistas! ¡Solidaridad con el compañero Pablo Hasel!

¡MÁXIMA DIFUSIÓN!
¡HASEL NO ES TERRORISTA, ES COMUNISTA!
¡VOSOTROS, FASCISTAS, SOIS LOS TERRORISTAS!

Leer más...

Chile: Se reactiva el proceso político-jurídico del Caso Bombas

A lo largo de este año bastante se ha dicho por los periódicos del régimen, las conexiones entre periodistas y poder ya casi no son escondidas ( excepto por aquellos pusilánimes periodistas que se ofrecen como testigos secretos en el caso). Hoy el escenario vuelve a cambiar y vuelve a ser necesario que nos informemos y aclaremos por medios alejados del poder. Para explicar que pasa, para no dejar espacio ni a la duda ni a la especulación con “fuentes inéditas de la fiscalía” como suelen hacer los periodistas.

Caso BombasEn lo concreto la vida de 13 compañeros y una prófuga han cambiado radicalmente, sumado a la de entornos familiares y políticos que han visto la represión y los ilógicos vínculos con la “asociación ilícita”. La represión golpeando con sus arsenales de carceleros, de medidas y leyes de excepción, de condenas a perpetuidad y de obstáculos que parecían ser infinitos. Hoy el caso vuelve a ser desacreditado desde distintos espectros, de las 6.744 evidencias, 794 testigos , 221 peritos presentados finalmente quedaron solo 2.316 evidencias, 384 testigos, 146 peritos aun así se mantienen las condenas solicitadas por la fiscalía, en cualquier caso para quienes rechazamos las lógicas de autoridad la situación es clara: ¡EL ESTADO ES EL TERRORISTA!

La decisión del 27 de septiembre
El 27 de Septiembre a las 12:00Hrs, se dio paso de lectura al veredicto en la corte de apelaciones respecto a los 3 puntos que se encontraban pendientes para la continuación del proceso jurídico/político.... (ver aquí)

En resumen se resolvió respecto:
A) volver a ligar a Cristian Cancino al mismo autodeapertura;

B) Inhabilitar al juez aviles (quien no colaboro con la construcción del caso rechazando las burdas
evidencias) y por ende realizar nuevamente toda la preparación de juicio;

C) incorporar prueba que ha sido excluida por ser considerada ilegal.

El fallo de la cuarta sala de la corte de apelaciones, fue rotundamente negativo a todas las peticiones de la fiscalia ( Ver la noticia, ver el fallo de la corte )

Entonces a modo de resumen de lo resuelto el 27:
No se consiguió volver a ingresar a Cristian Cancino al mismo proceso, No se inhabilito al juez Avilés y se consiguió validar el auto de apertura. No se incorporo ninguna prueba que había sido excluida

Resolución de causa disciplinaria contra juez aviles: ¡Sobreseído!

Ante los comentarios y lo resuelto por Aviles durante el auto de apertura, la fiscalía decidió abrir una causa disciplinaria en su contra -una especie de sumario administrativo- en un intento desesperado por sacar del camino a quienes se niegan a participar en su show. Parte de esta campaña de vendetas personales por parte de la fiscalía contra aviles fueron varios artículos del diario la tercera y su sabueso sebastian labrin donde revelaban tanto la vida privada del juez y el colegio donde estudio a modo de generar dudas sobre su actuar.

El proceso disciplinario contra el juez por sus los dichos de “sociología barata” y otros adjetivos hacia el vergonzoso actuar de los perseguidores incluyo tomar declaraciones a los fiscales. Los propios fiscales reconocieron que habían cometido varios errores en la presentación de la acusación y evidencias, que se encontraba de forma desordenada y que padecía de errores formales y deficiencias de redacción. Carlos Cerda, juez encargado del sumario disciplinario contra Avilés finalmente decidió sobreseerlo.

La enorme cantidad de pruebas repetidas, inclusive aquellas que no dicen nada por estar mal escritas o aquellas que solo tienen un espacio en blanco prueban que el ritual llamado “justicia” solo obedece al afán de defender el orden social con todas las herramientas a su disposición, esto incluye el sinsentido.

Absurda situación judicial de Cristian Cancino:

Tras la resolución de la corte de apelaciones del 27 de septiembre, finalmente se ratifica que Cristian Cancino tendrá una preparación de juicio separada de la ya ocurrida contra los otros compas. En vista que no se puede condenar dos veces por un mismo delito, la supuesta participación de Cristan en la asociación ( facilitar pólvora) no existe, ya que con anterioridad fue condenado por este hecho ( 541 días, pena remitida). Finalmente Cristian ha quedado según la fiscalía acusado de poseer "documentos, papeles y material informativo referidos a la confección y colocación de artefactos explosivos". Estos documentos no son otras cosas que la carpeta investigativa que pesaba en su contra, informes del GOPE y la fiscalía respecto al proceso anterior que el mantenía en su casa.

Para el 28 de Octubre quedo fijada la preparación de juicio contra Cristian Cancino.

Algunas reacciones

Ante la resolución del 27 de septiembre, las repercusiones mediáticas han vuelto a poner el caso en la palestra. Los ya desacreditados representantes del poder intentan hablar y salvar lo que a todas luces se mostro como una grosera revancha contra los que cuestionan el sistema y un trampolín laboral de algún fiscalito.

El vocero de gobierno, Andrés Chadwick, dijo: “ El gobierno cree que pueden contribuir a aclarar el caso, pero la última palabra, sin duda alguna la tienen los tribunales de justicia”.Defendiendo a brazo partido la actuación del ministerio del interior como querellante y artífice de este caso, aun así algo mas cauto que en meses anteriores, donde como miembro del partido de ultraderecha critico a un reconocido sacerdote vinculado a D.D.H.H quien puso en duda el caso, diciendo: ” siempre ha defendido a extremistas, terroristas y violentistas”.

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, actual jefe de Alejandro Peña (ex fiscalito y actual encargado dentro del ministerio de vigilar hechos de violencia social) sin entender nada señalo escuetamente: "No considero que sea un fracaso para nada el hecho de que se pueda llevar a la justicia con fundamentos a personas que eventualmente estén involucrados en la colocación de artefactos explosivos, hay que ver la sentencia final, esa es la que tienen que acatar todos los chilenos".

El actual funcionario del ministerio del interior, Alejandro Peña, señalo disimuladamente ante la insistencia: “Hay un cambio de fiscal y otro equipo distinto de abogados del Ministerio del Interior que tienen los antecedentes”

Por otra parte el descredito del caso se ha contagiado a distintos ambientes e inclusive el tono noticioso ha tenido que cambiar por la fuerza de los hechos con que se ha desarrollado todo este proceso político. Distintos periodistas “alternativos” o “criticos” han puesto en duda el caso y desde su posición cuestionan y piden la renuncia de fiscales y el sobreseimiento de todos los imputados. Aun así entendemos que la función del Estado es asegurar la opresión por todos los medios.

…Lo que viene

Mucho se ha especulado, se han dado cifras, nombres, supuestos escenarios jurídicos pero lo claro y los hechos son uno. El fiscal Raul Guzman jefe de la fiscalía sur, sucesor de Peña, solicito una audiencia para el MARTES 4 DE OCTUBRE DEL 2011 A LAS 9:00 AM solicitando sobreseimiento.

En lo concreto significa que la fiscalía no perseverara contra los imputados. En el terreno de la especulación periodística se encuentra que compañeros serán sobreseídos y quienes no, se habla que se seguirá la causa contra algunos compas señalados como “colocadores”. En cualquier caso: ¡¡SOLIDARIDAD IMPARABLE CON LOS COMPAÑEROS/AS!!.

¡ABAJO LA LEY ANTITERRORISTA!
¡FIN AL CASO BOMBAS, POR LA ABSOLUCION DE TODOS LOS COMPAÑEROS!
¡SOLIDARIDAD CON TODOS/AS LOS/AS COMPAÑEROS/AS
ENCARCELADOS Y PROCESADOS!


http://materialanarquista.blogspot.com/2011/10/se-reactiva-el-proceso-politicojuridico.html
Leer más...

[VLC] Tornen les Cafetes al Mayhem



Leer más...

Comunicat Col·lectiu Antifeixista d'Alacant

Donat l'augment del moviment ultradretà a la província d'Alacant i la falta d'una resposta a les accions d'aquests col·lectius, veiem la necessitat de crear un moviment disposat a combatre les accions feixistes que van augmentant a la nostra ciutat.
Arran d'açò hem creat el "Col·lectiu Antifeixista d'Alacant".



Aquest col·lectiu està format per persones amb ideals antifeixistes, ens uneixen les ganes de lluitar i informar, fer saber que els crims feixistes segueixen ocorrent sota la impunitat dels estats i actuem perquè la societat sàpia la realitat. Una dura realitat en la qual els moviments com el nostre estan sota la mirada dels cossos de seguretat, mentre que els partits ultradretans segueixen fent i desfent al seu antull, enganyant als ciutadans mitjançant tòpics patris i fent-los creure que la culpa de la situació en la qual vivim la tenen els immigrants, socialistes, àcrates, comunistes i un llarg etc.
Donades les circumstàncies, és l'hora d'unir-nos i lluitar, som gent de tot tipus amb les idees clares, i tots remem cap a un mateix lloc, combatre el feixisme des de la informació fins a l'acció directa.
Ja al juliol alguns de nosaltres vam organitzar una concentració en memòria de la mort de Carlo Giuliani, però ara és quan hem decidit portar aquestes accions d'una manera directa, a través del "Col·lectiu Antifeixista d'Alacant".
Per açò i des d'ara el "Col·lectiu Antifeixista d'Alacant" es posa a la faena, i volem deixar clar que cap agressió quedarà sense resposta!
També aprofitem per a brindar la nostra ajuda als col·lectius identificats amb la causa igual que tot suport serà ben rebut.

www.antifeixistesalacant.blogspot.com
antifeixistesalacant@gmail.com
__________________________________________________
[Castellà]
Dado el aumento del movimiento ultraderechista en la provincia de Alicante y la falta de una respuesta a las acciones de estos colectivos, nos vemos en la necesidad de crear un movimiento dispuesto a combatir las acciones fascistas que van en aumento en nuestra ciudad.
A raíz de esto hemos creado el "Col·lectiu Antifeixista d'Alacant". Este colectivo está formado por personas con ideales antifascistas, nos unen las ganas de luchar e informar, hacer saber que los crímenes fascistas siguen ocurriendo bajo la impunidad de los estados y actuamos para que la sociedad sepa la realidad. Una dura realidad en la que los movimientos como el nuestro están bajo la mirada de los cuerpos de seguridad, mientras que partidos ultraderechistas siguen haciendo y deshaciendo a su antojo, engañando a los ciudadanos mediante tópicos patrios y haciéndoles creer que la culpa de la situación en la que vivimos la tienen los inmigrantes, socialistas, ácratas, comunistas y un largo etc.
Dadas las circunstancias es la hora de unirnos y luchar, somos gente de todo tipo con las ideas claras, y todos remamos hacia un mismo lugar, combatir el fascismo desde la información hasta la acción directa.
Ya en julio algunos de nosotros organizamos una concentración en memoria de la muerte de Carlo Giuliani, pero ahora es cuando hemos decidido llevar estas acciones de un modo directo, a través del "Col·lectiu Antifeixista d'Alacant".
Por ello y desde ahora el "Col·lectiu Antifeixista d'Alacant" se pone manos a la obra, y queremos dejar claro que ninguna agresión quedará sin respuesta.
También aprovechamos para brindar nuestra ayuda a los colectivos identificados con la causa al igual que todo apoyo será bien recibido.

Leer más...

Colp repressiu a Catalunya

Els Mossos comencen a detenir els 'indignats' identificats pel setge al Parlament

Serien una vintena de persones que, un cop detingudes per la policia autonòmica, seran conduïdes a la comissaria, on se'ls prendrà declaració i se'ls entregarà la citació judicial per comparèixer davant l'Audiència Nacional. Després seran deixats en llibertat.

Els Mossos comencen a detenir els 'indignats' identificats pel setge al Parlament

Serien una vintena de persones que, un cop detingudes per la policia autonòmica, seran conduïdes a la comissaria, on se'ls prendrà declaració i se'ls entregarà la citació judicial per comparèixer davant l'Audiència Nacional. Després seran deixats en llibertatS
ARA

Barcelona | Actualitzada el 03/10/2011 09:23

Els Mossos d'Esquadra han començat a detenir els indignats identificats pel setge al Parlament del 15 de juny. En principi serien una vintena de persones que, un cop detingudes per la policia autonòmica, seran conduïdes a la comissaria, on se'ls prendrà declaració i se'ls entregarà la citació judicial per comparèixer davant l'Audiència Nacional. Després seran deixats en llibertat.


La Fiscalia i els Mossos d'Esquadra han identificat una vintena de suposats autors del setge del 15 de juny. En aquella jornada es van registrar agressions a diversos diputats que intentaven accedir a la sessió en la qual s'havien de debatre i votar els pressupostos de la Generalitat. Les accions intimidatòries van obligar algunes autoritats, com el president de la Generalitat, Artur Mas, a accedir a la seu parlamentària en helicòpter. En les tasques d'identificació s'han recollit "proves irrefutables" de la participació de diversos individus en el setge al Parlament. La Fiscalia General de l'Estat ha sol·licitat que l'Audiència Nacional es declari competent per investigar "els actes de força, intimidació o amenaça" patits pels diputats, que tenien com a objectiu entorpir la seva tasca.

Barcelona Indymedia
Leer más...

Mossos, Guardia Civil i CNP es preparen per a la repressió.

Mossos d'Esquadra, Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía se preparan para «un 2012 caliente», según han coincidido en explicar a este diario fuentes de los tres cuerpos policiales. Esos responsables, varios de ellos de unidades de información y antidisturbios, destacan la coincidencia de varios elementos muy negativos, como el aumento del número de personas que han agotado el subsidio de paro, la supresión de ayudas sociales y la posibilidad de que un futuro Gobierno del PP emprenda más recortes en el gasto público.


Fuentes de los Mossos d'Esquadra alertan de que «la coincidencia de conflictos laborales por el cierre de empresas con conflictos sociales a raíz de los recortes va a generar muchas ocasiones para que los que buscan oportunidades de crear disturbios las encuentren». Estas fuentes señalan que los Mossos esperan «un año intenso con posibles puntas de conflictividad». No obstante, reconocen que también se esperaba un mes de septiembre muy conflictivo y que no lo ha sido.

Consultado sobre esa previsible conflictividad, elconseller de Interior, Felip Puig, avanzó que su departamento actuará «con prudencia, garantizando tanto el orden público y el funcionamiento de las instituciones como el derecho de reunión y de manifestación».

LA GENTE, «QUEMADA» / «Ante esta terrible situación de crisis económica, lo que pensamos es que, lógicamente, va a haber muchas manifestaciones y que van a ser muy crispadas», pronostica Antoni Castejón, portavoz del Sindicat de Mossos d'Esquadra-CCOO. «La gente está ya muy quemada. Basta con mirar lo que pasó el jueves: unos manifestantes acabaron por ocupar la sede del Institut Català de la Salut. Hace un año no hubiera ocurrido. Esto no ha hecho más que empezar», añade.

Un responsable antidisturbios de un cuerpo policial estatal comenta que «España no es Grecia y, además, aquí los anarquistas no son tan potentes. Pero el futuro no pinta bien». Eso sí, precisa que «la única buena noticia es que el 15-M, que es un movimiento pacífico, ha capitalizado el descontento y ha dejado muy fuera de juego a los activistas violentos».

LOS TRABAJADORES / Esas fuentes señalan la enorme diferencia que existe entre enfrentarse a jóvenes antisistema y a trabajadores que han perdido su sustento. «Cualquier policía que haya tenido que estar en disturbios protagonizados en astilleros en Cádiz o en Asturias sabe que un trabajador que hace meses que no cobra o que teme no poder mantener a su familia es mucho más peligroso que un antisistema», dice un veterano de una unidad antidisturbios.

Este pronóstico preventivo de las distintas policías cara al 2012 inquieta a expertos en seguridad, que consideran que estos cuerpos están tomando partido. «La conflictividad dependerá de lo acertadas que sean las medidas para salir de la crisis y del respeto por los principios básicos del actual modelo social», señala Gemma Galdón, directora del Programa de Polítiques de Seguretat Pública de la Universitat Oberta de Catalunya. «Me preocupa que la movilización social sea motivo de inquietud, cuando es un síntoma de normalidad democrática. El mandato policial no es solo proteger la aplicabilidad de las medidas políticas, sino proteger derechos y deberes», concluye.


Barcelona Indymedia
Leer más...

Nuevos horarios y proxima "lectura en común" en el Ateneo Libertario Octubre del 36.‏


El Ateneo libertario "OCTUBRE DEL 36" empieza este nuevo curso con nuevos horarios.Mantenemos la base del proyecto que empezó hace casi un año y pretendemos que este año se consolide .



Horarios

Viernes 19:30
-Cafeta para la autogestión del ateneo.
-Biblioteca social (puedes pillar los libros que tenemos a prestamos en la biblioteca).

Domingos 17:00
-Asamblea
-Biblioteca social

Durante estos dos dias a la semana podras ojear el material que hay para distribución en la libreria-editorial "Ediciones Entremuros".

La proxima"lectura en común" que vamos a realizar en el ateneo es el libro de Peter Gelderloos "Como la no violencia protege al estado" y que servirá para abrir un debate y reflexionar sobre la "no violencia" y como este es uno de los argumentos de moda en las diferentes luchas o conflictos .Si estás interesado en participar en el posterior debate puedes buscar el libro en nuestra biblioteca o bien tendremos copias para la gente que quiera hacerse con un ejemplar.


Ateneo Libertario "OCTUBRE DEL 36". c/desamparados nº1 Segorbe(Castellón).
octubredel36@gmail.com
Leer más...

Per a col·laborar amb Infopunt

Pel que sabem, molta gent envia al correu d'Infopunt (infopunt@gmail.com) material d'interès que li agradaria que fora publicat, el problema es que no sempre es publica i eixe material acaba en les llistes de correu, correu brossa, etc. Demanem per favor que tota persona i/o col·lectiu que vulga es publique material a Infopunt específique a l'apartat "assumpte" del correu que es "per a publicar".

Malauradament al correu d'una pàgina de contrainformació apleguen centenars de correus i és impossible saber quins són prioritàris i quins no i en eixe gran enmagatzem d'informació moltes vegades passen desapercebudes coses interesants que tenen que ser publicades. Esperem que entengau que som humans i no podem estar al loro de tot el que ens aplega.

Moltes gràcies
Leer más...

Cinco heridos y 72 detenidos en la manifestación por la educación en Chile

"Lo que hoy día se vio fue una falta de liderazgo por parte de los dirigentes del movimiento estudiantil en la calle. Lo que siempre había sucedido es que había líderes que encauzaban las marchas y respetaban los trazados. Ahora no respetaron"

La manifestación celebrada este jueves en Santiago de Chile por la mejora de la educación del país ha dejado un saldo de cinco heridos, incluidos cuatro agentes de Carabineros y un civil, y 72 detenidos por desórdenes públicos, entre ellos 33 menores de 18 años, según ha informado la intendenta metropolitana, Cecilia Pérez.

Al parecer, los enfrentamientos entre carabineros y manifestantes comenzaron cuando éstos se desviaron del recorrido oficial de la marcha, que debía partir de la avenida Ecuador, continuar por la de España y desembocar en la de Blanco, donde se encuentra la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

La intendenta ha explicado que se formaron tres columnas, una en la plaza de Italia y otra en la de Los Héroes, que no estaban autorizadas, y la de la avenida de Ecuador, que al llegar a la de Blanco y no encontrar a nadie quiso continuar hasta el parque Almagro.

"Carabineros no permitió el paso de esta columna hasta el parque Almagro y ahí se provocaron los primeros conflictos con encapuchados", ha indicado Pérez, en declaraciones recogidas por la edición digital del diario 'El Mercurio'.

Una vez dispersa la manifestación en varios frentes, grupos de encapuchados incendiario un vehículo estacionado en la calle Aldunate y saquearon el supermercado Ekono de la avenida Grajales, causando pérdidas por valor de cinco millones de pesos (7.182 euros).

En este contexto, Pérez ha responsabilizado a la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), promotora de la marcha, de los disturbios y los heridos, al no garantizar que se cumpliera el recorrido autorizado.

"Lo que hoy día se vio fue una falta de liderazgo por parte de los dirigentes del movimiento estudiantil en la calle. Lo que siempre había sucedido es que había líderes que encauzaban las marchas y respetaban los trazados. Ahora no respetaron", ha indicado.

Así, ha advertido a los estudiantes de que revisará los permisos que ha concedido para la celebración de otras manifestaciones ante la "gran desorganización" existente y el continuo "incumplimiento a la palabra tomada con la autoridad". Si bien, ha reconocido que no tiene potestad para prohibir las protestas.

Además, ha aclarado que, pese a la insistencia del alcalde capitalino, Pablo Zalaquett, no le corresponde a la Intendencia Metropolitana asumir la reparación de los daños provocados por los manifestantes.

REPROCHES DE LA CONFECH

Por su parte, el portavoz de la CONFECH y presidente de la Universidad Católica de Chile (FECU), Giorgio Jackson, ha rechazado la versión de la intendenta, acusando a los carabineros del comienzo de los enfrentamientos.

"No hubo caso, la violencia por parte de carabineros fue lo que inició los disturbios", ha aseverado, al tiempo que ha instado al Gobierno a hacer una "autocrítica".

Sin embargo, la presidenta de la CONFECH, Camila Vallejo, ha reconocido que hubo problemas para conducir la marcha. "Tratamos de hacerlo de la mejor forma, pero no dimos abasto", ha dicho, al tiempo que ha solicitado la colaboración de Carabineros de cara a futuras movilizaciones.

http://www.europapress.es/latam/chile/noticia-cinco-heridos-72-detenidos-manifestacion-educacion-chile-20110930085542.html
Leer más...

Fuera,dentro, fuera. Ponencia de les jornades "Dentro, Fuera, Fuera, Dentro" de Madrid.

Vamos a hablar de represión y cárcel, y como siempre que se hace así nos
surgirá la pregunta ¿qué es la cárcel? Algo que no es casual que suceda pues la
respuesta a este interrogante acostumbra a dejarnos con la sensación de que se nos
escapa algo. No sirve de mucho la que proviene de la lógica capitalista, la que dice
que la cárcel es la consecuencia de un proceso racional de desarrollo en el que
subyacen esas ideas del humanismo que dan paso a la justicia positiva. Pero suelen
dejarnos demasiados interrogantes abiertos otras respuestas que tratan de describirla
en clave marxista, en las que reflexiones como si la cárcel es parte de la estructura o
de la superestructura no explican gran cosa, además de dificultar aún más la
comprensión de un fenómeno tan mistificado que su lectura no es fácil.
¿Qué es la cárcel?



Antes de pasar a otros aspectos particulares del debate trataremos de encontrar
una respuesta aceptable a la pregunta:

La que yo puedo dar se fragua a lo largo casi treinta años de mi vida, durante
los cuales reflexiono respecto a ella dentro del absurdo mundo que es la prisión. Vista
desde esta perspectiva la explicación dada por la lógica de los poderes político y
económico (Sistema) resulta indigna de reflexión, entre otras razones porque al verse
sometida una persona al trato brutal y degradante que supone la cárcel, se hace muy
patente lo falso de pretender obtener la mejora personal de nadie mediante crímenes
de lesa humanidad. Pese a lo que digan los más rancios moralistas y penitenciaristas
aquello que se entienda por reinserción social, que de cualquier manera siempre sería
la adaptación a un mundo injusto, no puede lograrse causando a las personas grandes
males. Así se producirá indignación y rabia, cuando no su destrucción durante el
proceso, pero desde luego no los fines que se propone de forma explícita el
tratamiento penitenciario.

Un principio de certeza: la cárcel nunca es aquello que el discurso público
dice de ella que es.

La contradicción entre la realidad jurídico-discursiva y de facto de la cárcel se
resuelve siempre con la cobertura institucional, es decir: con los recursos que el
Sistema pone a disposición de quienes necesitan dar una imagen de ella que no se
asemeje a su realidad. A través de la cultura, los medios de difusión, el ocio, etc. se
intenta hacer creer a la gente que las cárceles son lo que el discurso público dice de
ellas que son, en todos los casos una definición que pueda ser asumida por la
población para que ésta acepte así su existencia. Por ello es un objetivo prioritario del
Sistema ocultar que todo sub-sistema penitenciario es una entidad criminal, y no
puede ser diferente pues para imponer la opresión política y la explotación económica
cualquier Sistema necesitará siempre ejercer un acto de fuerza brutal y devastador.
Una práctica criminal, por tanto, que consolide otro hecho más amplio y también
criminal: que una minoría detente el poder político y posea la riqueza, imponiendo su

voluntad mediante la ley a quienes somos expoliadas de todo. El Estado no puede
reconocer lo dicho como un hecho cierto y mantener al mismo tiempo el discurso de
la legitimidad, así que para dar una imagen aceptable de sí mismo pone en
funcionamiento todos los dispositivos legales y de adoctrinación del Sistema. Afirma
a través de ellos que el crimen no son sus prácticas sino oponerse a ellas, para lo que
ejecuta acciones múltiples y complejas a través de diversas instituciones que se
complementan entre sí en su actuación simultanea, en las que el sub-sistema
penitenciario se encarga de ejercer la coerción sobre las personas que se resisten con
hechos a dejarse engañar. Es observando el proceso adoctrinador en su conjunto
cómo podemos alcanzar una inteligencia muy inquietante, algo que sucede a poco
que pensemos en la definición dada por el Ordenamiento Penitenciario del
tratamiento: “una técnica individualizada, múltiple y compleja”. Que es tanto
como decir que algo demasiado parecido al tratamiento penitenciario no sólo se
aplica a las presas sino también a la población en general.

El Sistema siempre necesita mentir cuando nos dice qué es la prisión, pero hay
un hecho terrible: al hacerlo cuenta con la buena disposición de una gran parte de la
población que, consciente o inconscientemente, necesita ser engañada respecto a una
cosa tan inmoral que se concreta en su nombre. Precisa que le mientan e incluso
exige que se le mienta con cierta eficacia, así que el Sistema utiliza para ello sus
recursos más refinados. Para la tarea en cuestión no le sirven las burdas prácticas de
una propaganda actual que ya no intenta convencer sino que le basta con frivolizar la
palabra, así que cuando se refiere a las cárceles pone en escena todos los medios
tecnológicos con que se ha dotado tras convencer a la gente de otra falsedad: que su
concepto de Progreso proporciona bienestar y libertad, cuando lo cierto es que todo
avance desarrollista siempre ha supuesto más esclavitud para las personas oprimidas.
Esta otra mentira también ha ido calando en las personas, así que aceptado por la
gente que todo desarrollo es benéfico el Sistema consigue vender la falsa conciencia
de la inocencia, y la interesada opinión de que no se es cómplice de los horribles
crímenes que se perpetran en nombre de cada cual cuando reconocen al Sistema.

De ésta forma se hace mucho más difícil desenmascarar la realidad de las
cárceles, saber qué pasa dentro de ellas, o porqué se continúan utilizando cuando su
historia es la del fracaso en la consecución de sus presuntos fines. No resulta fácil y
en ocasiones incluso es algo desesperante, pero a pesar de ello las anarquistas no
dejaremos de insistir en nuestra crítica con la terquedad que nos caracteriza. Lo
seguiremos haciendo hasta lograr que esta lacra de la humanidad desaparezca, pues
sabemos que una de las formas de acelerar el proceso es debilitar los mecanismos del
engaño que permiten a muchas personas seguir diciendo que no saben nada de las
atrocidades que se cometen dentro de ellas. Como decía hace poco tiempo una
compañera que estuvo encarcelada durante muchos años, eso mismo afirmaban las
apacibles vecinas de los campos de exterminio nazis tras su liberación, y es posible
que también se diga cuando la humanidad se avergüence de los crímenes cometidos
ahora mismo en las cárceles. Denunciándolos damos luz a su verdadera realidad, y
también sabemos que estamos diciendo a muchas personas a quienes llegan nuestras

palabras que si en un futuro nos cuentan lo mismo, les responderemos que no
supieron lo que no quisieron saber porque su ignorancia era deliberada.

Consideraciones políticamente incorrectas y por ello ciertas:

La cárcel no tiene ninguna finalidad que esté por encima de someter a las
personas al Sistema de turno. Su objetivo principal siempre es forzar la sumisión a
unas realidades política y económica injustas. Para lograrlo el Sistema crea un
entramado jurídico e institucional a su medida, en el que la cárcel es el instrumento
que se encarga de ejercer la violencia contra toda persona que por dignidad, correcta
conciencia o consecuencia se enfrenta al Sistema con hechos.

Para el Sistema carece de importancia que en este proceso la cárcel degrade a
las personas, también a los carceleros, o que cause la muerte a un elevado porcentaje
de quienes la padecen. Forma parte de su misma lógica.

Siendo ésta una lógica de dominio desarrollada a la par del conjunto de
prácticas violentas que han resultado más eficaces para forzar la sumisión a lo largo
de la historia. Y con arreglo al Ordenamiento Penitenciario del Estado español, la que
da paso a un tratamiento penitenciario cuyo objetivo inconfeso es destruir la
integridad de las personas a quienes se aplica, y en última instancia su vida misma.

Para la máquina de doma y muerte que es la cárcel la persona, cuando toma
posesión de ella, es mera materia prima sobre la que actúa. Carece de ninguna
limitación ética, jurídica o política que pueda desviarla de sus finalidades reales, y
todo el entramado jurídico-legal que podría contradecir esta afirmación es una
construcción ilusoria, siendo la principal función de esta ficción crear una realidad
virtual a la inversa que si en algún momento actúa como se supone que debería de
hacerlo, ésto se debe únicamente a la necesidad que tiene el Sistema de mentir con
eficacia.

Las cárceles durante el post-franquismo

Las cárceles del periodo post-franquista eran viejos caserones en los que se
hacinaban aproximadamente 18.000 personas en unas condiciones de vida
espantosas. Las presas que había en ellas estaban sometidas a toda clase de
brutalidades, pasaban hambre, frío, carecían hasta de lo más elemental, pero las cosas
para ellas estaban bastante claras: quienes estaban encerradas, como siempre las
personas pobres y aquellas que se rebelaban contra la opresión, sabían que tenían
enfrente a unos carceleros atravesados por los principios del Régimen. Solían ser
personajes bestiales que las tenían por completo a su merced, aunque tampoco
faltaban los burócratas eficientes que comenzaron a emerger al amparo de los
gobiernos tecnócratas, más terribles aún si cabe pues se trataba de individuos capaces
de apretar el tornillo del garrote vil con diligencia y no sentir al hacerlo nada más que

la necesidad de servir al Estado con eficacia. Si los primeros representaban al viejo
fascismo vociferante y asesino los otros eran el nuevo fascismo ilustrado y opusiano
del que surgieron los reformistas del Régimen, pero en ambos casos las presas sabían
que no tenían que esperar nada bueno de ellos. Tan solo golpes y humillaciones, que
era la única forma mediante la que tanto unos como otros trataban de romper su
voluntad y pisotear su dignidad para someterlas.

No hay cárcel en el mundo tan hermética cómo para poner frenos al
conocimiento de lo que sucede en el exterior de sus muros, así que las presas que
había en aquellas cárceles se fueron enterando de las cosas que ocurrían entonces en
el país. La muerte del dictador se celebró en ellas con la expectativa de que pronto
habría una amnistía, una idea que reafirmaba lo que iban sabiendo por los periódicos
que les llegaban censurados, las radios clandestinas y los comentarios de las personas
que les visitaban, así que se prestó mucha atención a lo que se decía de procesos que
podían derivar en liberaciones, por lo general políticos, y a todas las noticias que
parecían indicar que pronto se iba a hacer algo respecto a las presas. Se mantuvieron
así durante casi tres años de espera y frustraciones hasta que llegó a parecerles que no
había sucedido nada tras la muerte de Franco, y que todas las expectativas se iban a
quedar en nada, de forma que conforme fueron saliendo las presas políticas cuyos
procesos habían seguido por los medios su malestar fue aumentando. Al aplicarse la
mal llamada amnistía de 1977 que excluyó a las sociales éstas no pudieron aguantar
más, y se produjo entonces su levantamiento al grito de “amnistía y libertad”.

Excede a las pretensiones de esta charla-debate hablar en profundidad de lo
sucedido cuando en el año 1977 se creó la COPEL (Coordinadora de Presos en
Lucha) para responder a la situación descrita, un tema que además ha sido tratado en
numerosas ocasiones y del que hay abundante documentación. Pero si quiero hacer
mención de una circunstancia muy importante de aquella lucha, y es que fue la última
vez en que las presas sociales lucharon de forma colectiva, con medios no admitidos
por el Estado, y en pos de objetivos no reformistas. Exigían amnistía y libertad
subiéndose a los tejados e incendiando las cárceles -algo no demasiado diferente a lo
que sus familiares y vecinas estaban haciendo en las calles- y si al final de ella, muy
castigadas y casi sin fuerzas, hubieron de pedir la reforma del Código Penal, ésto se
debió a las circunstancias mencionadas y al juego de los reformistas del Régimen,
con Cárlos García Valdés a la cabeza de la DGIP (Dirección General de Instituciones
Penitenciarias). Mediante pequeñas concesiones en los momentos más tensos del
conflicto, alternadas con la represión ejercida por carceleros y antidisturbios, este
afable Carcelero Mayor fue trabajando la situación para que las presas se agotaran.
Cuando sucedió así las forzó a conformarse con una petición que llevaba implícito el
reconocimiento del derecho a encarcelar por parte del Estado, y ello supuso el fin de
la lucha pues el Estado alcanzó los fines que realmente perseguía. Muy por encima de
restablecer el orden en las cárceles, o de no conceder las exigencias de las presas
-cuestiones éstas aparentemente prioritarias- lo más importante para el Estado en
aquella situación era lograr que las presas reconocieran el marco jurídico en función
del cual serían encarceladas en el futuro.

Como explicación a lo dicho quiero relatar un episodio no muy conocido de la
lucha de la COPEL que aconteció en la fase final de su represión , y que viene a
esclarecer qué se estaba gestando entonces. Cuando en el año 1979 fueron trasladadas
a la prisión de Ocaña un gran número de las presas participantes en los motines
fueron reunidas en el patio de la cárcel por su director, un energúmeno a quien se
conocía por el sobrenombre de Capitán Veneno. Allí pronunció este sujeto una frase
que podría atribuirse tan sólo a su malabestiez, pero que adelanta qué habrían de ser
las reformas venideras: “un preso es una mierda y mil presos son mil mierdas”.

Aquel viejo fascista venía a significar con aquellas palabras algo más que sus
sentimientos hacia las presas. De alguna manera estaba diciendo también que se
habían acabado los tiempos de la acción colectiva de las presas, de que éstas
planteasen un conflicto en términos políticos, cómo había sucedido con el
levantamiento de la COPEL. En adelante mil presas habrían de ser mil
individualmente pero de ninguna manera un millar, porque el objetivo alcanzado por
el Régimen era que en lo sucesivo la posición humana y política de las presas la
determinaría el Ordenamiento Penitenciario, y en el marco del mismo un
tratamiento penitenciario que se aplicaría sobre sujetos de derecho. Toda esta
terminología legal es hoy de tan difícil comprensión como entonces, pero lo sería
mucho menos si se dijera que la única aspiración que debe de tener el sujeto de
derecho a quien se aplica el tratamiento es aceptarlo como si no se diese cuenta de
que las técnicas aplicadas persiguen su destrucción. Para tratar de evitar que todo el
peso de la coerción recaiga sobre ella la presa no tiene más opción que fingir no darse
cuenta de la nocividad del tratamiento, participando de forma activa en él, pero ni aún
así logrará impedir su propia aniquilación. Acabará siendo desposeída de su
conciencia conforme el tratamiento haga sus efectos despersonalizadores, y por
supuesto se neutralizará así cualquier intento de organización, algo que garantiza
tanto la destrucción de las personas como la viabilidad de las cárceles.

Reformas de ley producidas entre 1979 y 1983

Durante este periodo de tiempo se produjeron importantes modificaciones de
ley. La primera de ellas fue la Ley de Enjuiciamiento Criminal, una de las principales
leyes penales que indica los pasos a seguir por todo proceso criminal. Tras ella se
aprobó por aclamación en el Congreso la Ley Orgánica General Penitenciaria, que
desarrollada por el Reglamento Penitenciario sustituyó al de Prisiones en 1982. Por
último se produjo en 1983 la reforma parcial del Código Penal, saliendo en libertad
tras su entrada en vigor más de seis mil presas preventivas, principalmente por la
reducción de los plazos de prisión provisional que contemplaba.

Si las primeras leyes que se reformaron dejaron a las presas con la sensación de
que aquello no les había afectado en nada, no sucedió lo mismo con la salida de una
tercera parte del total de las personas encarceladas que se produjo en 1983, algo que a

casi todas ellas les pareció una victoria. Es muy comprensible que entonces se viera
así, pero lo que dejaba fuera aquella visión era la lógica de un Estado que en aquella
cuestión, al igual que en muchas otras, priorizaba su propia renovación. Unas presas
que estaban muy castigadas por las luchas de la COPEL y su represión no pudieron
hacer entonces mucho más que luchar con medios asumibles por el Estado -como
huelgas de hambre y plantes- teniendo por objetivo la reforma del Código Penal, pero
precisamente el resultado de aquella lucha, en unos momentos en los que ya poco
quedaba de las expectativas de amnistía, fue lo que más dificultó el poder hacer una
valoración precisa de ella. Pasaron casi desapercibidos hechos como que se había
pedido algo que ya estaba en los planes de los reformistas del Régimen, o que se hizo
con prácticas que el Estado estaba dispuesto a tolerar temporalmente. Así que aunque
pronto vendrían los tiempos en que el Estado encarceló de nuevo a la casi totalidad de
las personas liberadas, y la criminalización de formas de interlocución que
coyunturalmente habían sido admitidas como válvula de descompresión, entonces ya
era tarde para darse cuenta del alcance de cómo con una presunta concesión el Estado
había garantizado su Mutación.

La Mutación, también llamada Transición, fue una operación de gran calado en
la que era preciso modificar un gran número de leyes, siendo la principal clave táctica
de la reforma legislativa que no se produjeran cambios esenciales de las leyes que
estaban en vigor, y efectuarlos en aquellos momentos en los que las resistencias
sociales podían poner en peligro el proceso mutante. A la par que se hacía el
recambio legal se construyeron nuevas prisiones para sustituir a otras con una media
de edad de cincuenta años, algo que además era muy del agrado de los influyentes
constructores, y con idéntica coartada de modernización comenzaron a desarrollarse
técnicas científicas de tratamiento penitenciario que se fueron importando del entorno
capitalista desarrollado. Se decía de ellas que habrían de servir para alcanzar las
finalidades utópicas que contempla la justicia positiva -como puede verse el Estado
estaba aprendiendo a argumentar con explicaciones loables las cosas que hacía-
aunque lo sucedido fue que las nuevas técnicas complejizaron paulatinamente un
método de tratamiento que causó estragos desde su instauración, y que dicha
tendencia es una constante. Para consolidar y desarrollar el tratamiento el Estado
contó con la nueva casta de especialistas del tormento que comenzaron a entrar
entonces en las cárceles: educadores, asistentes sociales, psicólogos, juristas y otras
figuras hasta entonces inexistentes. Pero muy lejos de intentar siquiera la
rehabilitación de nadie, lo que pronto demostraron aquellos individuos es que habían
llegado a las cárceles para hacerlas aún más nocivas, algo que daba a las palabras del
Capitán Veneno un sentido más extenso y terrible.

Recapitulando: tras los cambios de los ochenta no sólo permanecía inalterable
lo esencial de las cárceles sino que se habían vuelto todavía más destructivas, siendo
lo más perverso que ésto se debía a una Mutación del Estado que le permitía dar una
imagen respetable de sí, sentando al mismo tiempo las bases del nuevo totalitarismo
fascistoide que hoy impera. Franco nunca hubiera podido conseguir algo así. La gran
novedad penitenciaria de aquel proceso fue que por primera vez el engaño había

logrado entrar en las cárceles de este país, y que debido a él muchas presas
comenzaron a tener problemas para darse cuenta de que sus carceleros siempre son
enemigos irreconciliables, y de que su verdadero fin es acabar con ellas tanto cuando
las golpean como cuando llaman diálogo a su monólogo inquisidor. Sin embargo se
habían visto deslumbradas por la salida masiva de1983, tentadas por la posibilidad de
obtener beneficios penitenciarios en forma de permisos de salida, y confundidas por
la palabrería de los equipos técnicos, así que comenzaron a mezclar sus deseos con la
realidad. Llegaron creer por ello que algo estaba cambiando, y no tuvieron todos los
recelos que les hubiera convenido tener hacia quienes les decían que su propio interés
era participar con espíritu positivo en el tratamiento penitenciario, y que habían de
confiar en los funcionarios y en la institución sin juntarse con otras presas para causar
problemas, etc. Mentiras que muchas acabaron creyendo porque en las cárceles, al
igual que en el exterior, la pelea que estaba ganando el Estado era la de una correcta
conciencia que permite diferenciar a las amigas de los enemigos.

Contra-reforma y reformas hasta la actualidad.

Desde 1983 hasta 1996 no se efectuaron grandes reformas aparte de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, pero es muy importante que este hecho no oculte que si
se produjeron profundos cambios en la forma de hacer del Estado, siendo éstos un
proceso reaccionario al que puede llamarse con todo rigor la contra-reforma. Hasta
entonces se había dado prioridad al cambio político y la promulgación de leyes que
sustituyeran a las del Régimen, lo que supuso que la tarea reformista recayese
fundamentalmente en el poder legislativo, pero una vez realizada ésta se decidió
retroceder desde puntos de apertura a los que se había llegado debido al empuje
social, y por miedo a que oponerse a él pusiera en peligro la Mutación del Régimen.
El legislativo podía ser un estorbo para una tarea así, aunque sin embargo no el marco
jurídico-político que se había creado a través de él que si preveía un supuesto tal, de
modo que el PSOE pudo gobernar imponiendo el ejecutivo a los otros poderes.

Desde mediados de los ochenta el gobierno instauró una forma de hacer que
consistía en vaciar de contenido leyes promulgadas recientemente, sin necesidad de
contar para ello con el legislativo, algo que afectó a casi todo lo legislado hasta
entonces. En ocasiones fue a base de decretos ley, amparado al hacerlo en aquella
mayoría que se llamó “el rodillo socialista”. Otras veces lo hizo desde ministerios y
direcciones generales, emitiendo éstos circulares restrictivas de derechos que habían
sido reconocidos por leyes orgánicas aprobadas en el Congreso. Y en algunos casos
mediante parte de un judicial que había sido instrumentalizado por la politización de
la judicatura, lo que convertía en partidarios del gobierno de turno a una mayoría de
los jueces, precisamente aquellos que dictaban unas sentencias que al interpretar el
significado de algunas leyes las dejaban irreconocibles. Son ejemplos de ello la
instauración desde la DGIP de un régimen penitenciario FIES (Fichero de Internos de
Especial Seguimiento) que vino a crear un nuevo grado penitenciario, endureciendo
los contemplados por el Reglamento Penitenciario sin necesidad de reformarlo.

También la re-formulación mediante sentencias judiciales de una LOGP tenida hasta
entonces por modélica, como la que dice que donde ésta establece que “los jueces de
vigilancia dispondrán lo que proceda en lo referente a los traslados de presos” lo que
en realidad hay que entender es que los jueces de vigilancia podrán pedir informes y
hacer recomendaciones al respecto, pero que los traslados son competencia exclusiva
de la DGIP. Un Juez de Vigilancia utópico a quien los carceleros no permitían la
entrada en la cárcel que estaba bajo su jurisdicción, el de Sevilla, se refería a esta
Sentencia en 1988 a modo de ejemplo de la forma en que se estaban desmantelando
las leyes más progresistas, y de que igualmente se estaban restringiendo así las
atribuciones de los jueces de vigilancia. Según afirmaba con amargura aquel hombre
lo que ponía en ella contradecía su conocimiento de la lengua castellana, al igual que
todo el derecho que había estudiado, abrumado como estaba ante la evidencia de que
lo que existía no era el imperio de la ley sino el de la voluntad de quienes gobiernan.

El ejecutivo se hizo autónomo y soberano con esta forma de actuar, y también
lo fue la DGIP respecto al legislativo y al judicial. Una situación ésta que se vino a
consolidar cuando la DGIP, que siempre había dependido del Ministerio de Justicia,
pasó a depender también de Interior con la unificación ministerial, quedando en
Interior cuando ambos ministerios fueron separados de nuevo.

Los controles judiciales siguieron existiendo nominalmente pero eran tan
ineficaces como ahora, algo que facilitó un tráfico fluido de directrices poco
confesables entre gobierno y DGIP. Igual que sigue sucediendo hoy los carceleros
pudieron falsear informes, y cometer un sinfín de irregularidades, sin el menor temor
a que se emprendieran acciones en su contra por ello. Cuando intervenía un tribunal
dictando una resolución inoportuna, algo que por diversas razones podía suceder
tanto entonces como ahora, tenían múltiples opciones para no cumplirla como
trasladar a la presa beneficiada por ella a un lugar donde no se pudiera hacer efectivo
lo acordado, crear algún problema que la perjudicara, etc. Hagan lo que hagan los
carceleros la última palabra acaba siendo siempre la suya, por más recursos judiciales
que se interpongan ante un desacato o irregularidad, pues el procedimiento obliga a
que todo tribunal precise de su informe para considerar un hecho como cierto. Se
garantiza así por ley que cuando el judicial obstaculiza el poder absoluto de la cárcel,
ésta puede sortearlo con absoluta impunidad, pues le basta con negar los argumentos
de la reclamante y fabular hechos inexistentes, apoyada al hacerlo en la capacidad de
crear verdad que la ley le concede y que imposibilita el control judicial efectivo.

Quiero hacer mención aparte de un caso vivido en primera persona, y que es
muy ilustrativo de los grados de autonomía alcanzados por la institución penitenciaria
y el ejecutivo. Es excepcional ya que se trata de una de las pocas ocasiones en que se
ha podido neutralizar relativamente la capacidad de producir verdad de la institución
penitenciaria, aunque a la postre ésto tampoco ha servido de mucho pues los
mecanismos internos del Estado la han hecho prevalecer de nuevo. El año 1992
solicité a la Audiencia de Zaragoza que refundiese las condenas que me encontraba
extinguiendo, varias sentencias menores que sumaban más de treinta años. La

Audiencia acordó refundirlas en una sola pena de dieciocho años, y lo notificó a la
cárcel donde me encontraba, pero allí no debió gustar mucho el que se redujera la
pena a una persona que no cesaba de crear problemas así que no me informaron del
acuerdo, ni lo anotaron en mi hoja de cálculo, algo que en teoría no debería ni podría
hacer la institución que se encarga de dar cumplimiento a los mandatos de jueces y
tribunales. Hubieron de transcurrir 17 años para que casualmente supiéramos lo
sucedido, y que debido a ello había permanecido cinco años en una situación de
prisión indebida. Pero cuando la Audiencia Nacional me puso en libertad por esta
razón en 2009, ordenando que se efectuase una liquidación de condena que reflejara
que se me había retenido indebidamente durante aquel tiempo, la cárcel siguió
considerándose igual de impune que siempre, incluso tras haberse descubierto una
anomalía como la dicha. Por ello no me facilitó la liquidación de condena que diese
cuenta de la irregularidad, aunque en este atrevimiento hay algo más que otro osado
desacato de Sentencia por parte de la cárcel, cosa de la que nos hemos enterado tras
presentar la reclamación de daños y perjuicios por lo ocurrido. El Estado nos ha
respondido a la reclamación que no ha lugar porque la hemos cursado fuera de plazo,
y aunque está documentado que quien no cumple los plazos ni la Sentencia es la
cárcel -y que por esta razón no pudimos presentar antes la reclamación- se apoya en
la más que sospechosa verdad producida por la cárcel para hacer su voluntad,
demostrando así que todo lo sucedido se debe a un ejercicio consciente de poder
absoluto que desprecia a las personas, el derecho y la verdad.

La forma de hacer descrita tuvo y tiene su complemento necesario en esa parte
del plan ZEN (Zona Especial Norte) que se refiere a los medios de comunicación.
Siguiendo la consigna de silenciar algunos hechos y difundir aquellas informaciones
que les filtra directamente el Estado, tuvieron un papel muy importante en la creación
de corrientes de opinión, tanto dentro como fuera de las cárceles. Cuando el Estado
quiso dar vueltas de tuerca a la represión en las cárceles, como por ejemplo con el
endurecimiento brutal del régimen FIES en 1990, los medios de comunicación
bombardearon a la población con noticias que describían a las presas como seres
abominables, siendo lo cierto que muchas de aquellas noticias se habían inventado
por completo, que otras se habían cocinado, y que no dijeron jamás que las presas son
unos de los seres más desvalidos entre la población de este país. El mismo papel
desempeñaron difundiendo noticias referentes a la reforma total del Código Penal,
que por más años que pasaban nunca se efectuaba. Cuando el Estado quería quitar
presión en las cárceles, daban cuenta de los sucesivos anteproyectos que hubo de ella.
Si no lo conseguía y se producían conflictos, entonces decían que la reforma se estaba
viendo frenada por la conflictividad en las cárceles, causando así una dialéctica entre
presas que llegó a tener consecuencias fatales para ellas, etc.

Debido a las aludidas prácticas los niveles de conciencia de las presas fueron
retrocediendo paulatinamente durante aquellos años, y así continúa sucediendo,
aunque no sólo los medios de comunicación y la entrada de los aparatos de televisión
en las cárceles son los responsables de ello. La técnica individualizada, múltiple y
compleja incluye prácticas tradicionales como provocar discordias entre las presas, el

someterlas a malos tratos, o propiciar que las epidemias del SIDA y la hepatitis se
expandieran por las cárceles. Pero también otras más evolucionadas, como
maquiavélicos planes de actuación diseñados por psico-pedagogos, sociólogos, sub-
directores de seguridad y juristas, cuyas consecuencias son siempre desastrosas.
Asimismo métodos tan perversos como facilitar a las presas toda clase de
psicotrópicos para mantenerlas calmadas, o la entrada masiva de la metadona en las
cárceles en el año 1995 con idéntica finalidad. Que sean numerosos los daños y
muertes ocasionados por estas actuaciones, o que a consecuencia de las drogas se
produzca un espantoso deterioro de las personas, no sólo carece de importancia sino
que se trata de algo muy coherente con la verdadera finalidad destructiva de la cárcel.

Con un tratamiento como el descrito es fácil comprender porque casi no hubo
luchas dentro de las cárceles para forzar las reformas del Código Penal y el
Reglamento de 1996, así que cuando se realizaron no beneficiaron a casi nadie. Antes
de entrar en vigor el nuevo Código los medios de comunicación habían estimado que
propiciaría la salida de unas 13.000 personas, aunque cuando lo hizo sólo salieron
400 y se agravaron las penas, además de suprimirse la posibilidad de su reducción
mediante la redención de penas por el trabajo. Quienes más expectativas tenían, las
presas con largas condenas pendientes de refundir y por tanto las más castigadas por
el tratamiento, fueron las más frustradas de todas. Un Partido Popular que se había
opuesto a la reforma en todo su tránsito parlamentario hubo de aplicarla tras ganar las
elecciones de 1997, pero al hacerlo movió todos los resortes del poder para anular las
modificaciones de ley que hubieran posibilitado las liberaciones barajadas, entre ellas
los artículos que regulan las refundiciones de penas. Una vez más el PSOE había
legislado al gusto de la derecha y le dejó la puerta abierta para que pudiera recortar
una ley aprobada por las cámaras. Y también una vez más lo que menos había
importado a los políticos era la clamorosa situación de las presas.

Tras las reformas de 1996 llegó la modificación del Código Penal de 2003, otra
vuelta de tuerca más en una misma tendencia represora. Se amplió con ella la
duración de las penas hasta los 40 años, con el cumplimiento íntegro de las mismas,
algo que no se conocía en este país ni en aquellos casos en los que se conmutaba la
pena de muerte. También puso más dificultades de las existentes para acceder a los
regímenes penitenciarios abiertos. Mientras que el sistema carcelario no ha cesado de
hacerse más complejo, incorporando nuevos medios de control que vulneran la
legalidad, y desarrollando técnicas de tratamiento cada vez más agresivas. Pero si
queremos saber qué son y qué se pretende con esas técnicas y medios, tenemos una
respuesta bastante clara en el título preliminar de la reforma del Código Penal de
diciembre de 2010. Se dice en él que pretenden -y así lo ratificaba Alfredo Pérez
Rubalcaba en los medios- la inocuización del delincuente. Un Sistema que produce
su propia realidad acuña también sus propios términos, pero conociendo la naturaleza
criminal de las cárceles, la imposibilidad de su reforma, y qué se ha estado haciendo
en ellas cuando se decía que perseguían la reinserción del delincuente, produce
auténtico espanto qué pueden entender el Estado y sus lacayos por inocuización.

La ley es el crimen, el Sistema el criminal, y la cárcel su arma
Leer más...

‘Un mundo feliz’, el tercer libro más censurado en las bibliotecas de EEUU

Cada año la  Oficina por la Libertad Intelectual  publica una lista con los diez libros que con más frecuencia han sido censurados por las bibliotecas de Estados Unidos. El libro infantil‘Tres con Tango’, que cuenta  la historia de una pareja de  pingüinos  homosexuales que adoptan un pingüinito sigue siendo el coco de las instituciones  de mente más estrecha, aunque lo realmente sorprendente es la entrada en el tercer puesto de la lista de  ‘Un mundo feliz’, la novela distópica de Aldous Huxley. También debuta en tan selecta clasificaciónCrepúsculo’  (Twilight), la saga de vampiros de Stephenie Meyer.
Puede que los bibliotecarios hayan retirado de las baldas los vampiros de ‘Crepúsculo’ por mala, lo que resulta intolerable aunque comprensible. Ahora bien, ¿a qué puede deberse la censura a la novela de Huxley, considerada la  quinta mejor novela  en inglés del siglo XX?


segunda

En la época de su publicación (1932)  el libro sufrió los embates de la censura, que consideraba que el libro atentaba contra los  valores primordiales  de la sociedad. Imbuidas por la creciente atmósfera de corrección política, las bibliotecas públicas estadounidenses están restringiendo el préstamo o retirando el libro de sus fondos por  su “lenguaje ofensivo, racismo, insensibilidad y contenido sexual explícito”.  Los niños del ‘mundo feliz’ de 2540 son invitados a mantener relaciones sexuales entre sí, para afrontar su sexualidad sin prejuicios, una idea que entronca con la educación colectiva que Huxley pregonaba en ‘La isla’, la némesis de ‘Un mundo feliz’.
Los diez libros* más censurados de 2010 son los siguientes:
1) ‘Tres con Tango’, de Peter Parnell y Justin Richardson
2)  ‘El indio más duro del mundo’, de Sherman Alexie
3)  ‘Un mundo feliz’, de Aldous Huxley
4) ‘Crank’, de Ellen Hopkins
5) ‘Los juegos del hambre’, de Suzanne Collins
6) ‘Lush’, de Natasha Friend
7) ‘What My Mother Doesn’t Know’, de Sonya Sones
8) ‘Por cuatro duros: cómo (no) apañárselas en Estados Unidos’, de Barbara Ehrenreich
9) ‘Revolutionary Voices’, editado por Amy Sonnie
10) ‘Crepúsculo’, de Stephenie Meyer

  • En español, los libros publicados en España, según  ISBN.

  • Aquí  puedes ver las listas de libros más censurados entre 2001 y 2010.
    Visto en  Asociación de Bibliotecas Americanas  y en  Raw Story.
    http://www.cookingideas.es/censura-bibliotecas-20110928.html
    Leer más...

    [VLC] Finalment desonen a una família treballadora del Cabanyal

    Segons informa Las Provincias, Elsa Inés i el seu fill han estat finalment desonats a mans de l'Ajuntament de València i la seua empresa Plan Cabanyal-Canyamelar S.A. Aquest desonament tenia com a data el passat dijous, on l'afectada es va veure arropada per un centenar de veïns i veïnes, més solidaris de tota València. L'Ajuntament asegura que tenia un deute de més de 1.000 i sembla que era motiu suficient per deixar a una família en el carrer. La casa està dintre del projecte d'ampliació de Blasco Ibañez.

    Sembla que les empreses i intitucions que pràctiquen desonaments enacara no han notat la pressió de la gent i opten per desallotjar sense previ avís per evitar respostes organitzades, açò té que fer reflexionar a les persones que s'organitzen ver esvitar aquesta barbàrie. Esperem que Alfons Grau i company puguen dormir bé aquesta nit.

    La notícia a Las Provincias: Las Provincias

    Leer más...

    Acción en Valencia en solidaridad con Tamara

    Ela sábado 24 de septiembre, el cajero del Banco Santander de la Facultad de Psicología de la Universidad de Valencia sufrío un intento de ser quemado que por desgracia no llegó a tener un éxito completo. No obstante si que fue dañado e inutilizado por un tiempo.

    Esta acción se la dedicamos a Tamara en concreto y a todos l@s revolucionari@s del mundo en general.

    LA LUCHA SIGUE!!!

    Fuente: http://madrid.indymedia.org/node/18532 Leer más...

    Declaració del Grup de Suport a "Mono", Xile

    El compañero vegano Cristóbal Bravo esta siendo acusado por la fiscalía y sus querellantes como autor de la paliza que recibió un policía en el cementerio general el pasado 11 de septiembre, por ello es que hoy se encuentra secuestrado, desde el 22 de septiembre, en la Sección de Máxima Seguridad (SMS) dentro del CAS (cárcel de alta seguridad) a la espera de su juicio, arriesgando una condena que puede elevarse a los 10 años, pena que sería inaudita si se tratara en un enfrentamiento entre civiles.


    Se hace necesario aclarar que el carabinero que resultó herido en esta ocasión no tiene ninguna lesión ocular (como dice la prensa), y que de hecho fue dado de alta a los pocos días de la agresión, encontrándose actualmente con licencia de 10 días. También es importante aclarar que el caballo que sufrió la puñalada no es el mismo atacado en el interior del cementerio, y que a pesar de que el equino si tiene lesiones, estás son producto de las piedras que fueron lanzadas a la policía, y no a él.

    El compa “Mono”, se encuentra en el 4° piso del Módulo de Alta Seguridad (MAS), en el ala sur, con un régimen de 22 horas de encierro, una hora de “patio” de 9:00 a 10:00 de la mañana y otra de 13:00 a 14:00 de la tarde. Su régimen de visita es de una vez a la semana los días jueves. En el MAS existe otra visita que se da por locutorio, pero que previa discusión entre Cristóbal y sus cercan@s se decidió rechazar sabiendo que aquella instancian no es mas que una burla de parte del Estado para no permitir abrazar ni sentirse l@s un@s a l@s otr@s. Con la dignidad en pie nos negamos a mirar a través de un vidrio a nuestro compa enjaulado.

    El pasado jueves (22 de septiembre), en la sala de apelaciones de la corte suprema (donde se discutían las medidas cautelares del compa), Alejandro Peña, quien hasta hace un tiempo se encontraba a cargo del mediático y mal montado “caso bombas”, esta vez se presentaba como querellante por parte del ministerio del interior. En esta ocasión habló en contra de Cristóbal, refiriéndose a él como un peligro para la sociedad, tratando de vincularlo a la investigación del caso bombas por su eterna solidaridad con l@s compañer@s de este caso, así como también sus lazos de apoyo y amistad.

    En este contexto de movilizaciones callejeras, independiente de su carácter, es decir sin importar si es o no estudiantil, es que el poder a conseguido encerrar en sus jaulas a muchos luchadores que se encuentran en las calles manifestándose de manera masiva. Con esto justifican la represión policial que se intensifica en busca del orden y que persigue a las personas que son capaces de revelarse y no aceptar este mundo esclavista. Bajo estas circunstancias intentan encontrar la manera de apagar la lucha, usando artimañas legales y buscando endurecer las penas por agresiones a carabineros con hasta 10 años de cárcel, dejando en claro que para la ley existen ciudadanos de primera y segunda categoría.

    No nos olvidemos que el “Mono” cae bajo este clima de manifestaciones y que se encuentra encarcelado por participar en ellas, siendo juzgado por el Poder por sus lazos de amistad y por su activa solidaridad.


    ¡A apoyar al compañero!

    ¡Solidaridad con Cristóbal, el Mono!

    ¡Por su pronta salida a la calle!

    Grupo de Apoyo a Mono
    Leer más...



    Subscriure's a ::INFOPUNT:: [Llista distribució]
    Correu electrònic:
    Revisa la teua paperera, spam, correu no desitjat...

    Enllaços

    BANNER

    Agenda de grupos anticomerciales

    Si tienes un grupo, te interesa! Se retoma el proyecto destinado a tener una lista de grupos para tocar en jornadas y conciertos de CSO's y colectivos. Reenvía esta info a quien le pueda interesar. ABSTENERSE GRUPOS QUE QUIERAN HACERSE RICXS CON LA MÚSICA, SIN CRITERIOS DE DÓNDE, PORQUÉ, Y PARA QUÉ TOCAN. Si quereis formar parte de esta agenda, tenerla para montar un concierto, sugerir algo... mandad un correo a infopunt@gmail.com con los siguientes datos: -Nombre del grupo -Estilo musical -Ciudad -Contacto -Comentarios