Grecia Actualización 7.30: Exarcheia cerrada en previsión de la huelga general de hoy

Han estado identificando a la gente en los bares al azar. Fueron reportadas "algunas" detenciones. Teléfonos del Grupo de Asistencia Legal

Occupied London - Traducido por La Haine

Informes de IMC Atenas la noche del miércoles afirman que la policía antidisturbios ha aparecido en masa en Exarcheia, barrio combativo de Atenas, con algunas unidades situadas alrededor Mesollogiou Street, una de las principales peatonales de la zona. Han estado identificando a la gente en los bares al azar. Fueron reportadas "algunas" detenciones.

Para aquell@s que están en en Atenas y que quieren llegar al centro de la ciudad para la manifestación: ISAP (la línea verde del metro) sólo operará de 10.00 a 16.00 (con su suspensión parcial pre-existente). Los tranvías funcionarán sólo de 11.20 a 14.40. No habrá metro en las líneas roja y azul.

Asistencia jurídica gratuita
IMC Atenas - Traducido por La Haine

Grupo de Asistencia Legal:

6972-718536
6972-799025
6976-395658
6946-738686
6978-909319
6936-492025
6975-752346
6973-335960

Más arrestos en Temístocles

Desde la medianoche hay un escuadrón de antidisturbios en la esquina e Stournari, en Tsamadou. Están persiguiendo a grupos de inmigrantes en todo Tsamadou.

Grecia: Se va a lanzar una amplia movilización que incluye la huelga general

Juan Carlos Algañaraz

Entrevista con Elias Vetrakos, dirigente del sindicato de empleados públicos

“Este plan aprobado por el gobierno griego por exigencias de la Unión Europea y el FMI es una catástrofe para los trabajadores, sobre todo para los empleados públicos, que verán caer sus ingresos a la mitad. Vamos a responder con un vigoroso plan de protestas que comenzará hoy y culminará, en una primera etapa, con una huelga general”. Elias Vetrakos es uno de los dirigentes del sindicato de empleados públicos, el más importante y numeroso de Grecia. y explicó así a Clarín el mapa de la protesta.

¿Cuáles serán las medidas?

El plan del gobierno afecta a toda la sociedad pero sobre todo a los empleados públicos. Se suprimen dos aguinaldos especiales, se reduce el 20% de subsidios que constituyen la mitad de los salarios y se congelan las retribuciones por 5 años. Esto significa que habrá una reducción del 35% de los salarios. Los impuestos han aumentado, el IVA pasa al 23%. Con todos estas medidas negativas se llega a una caída de las retribuciones del 50%. Esto va a impulsar a la sociedad al desastre. Además se congela la contratación de nuevos empleados, echan a todos los empleados públicos que no tenían contratos definitivos, y se cortan los subsidios a quienes tenían problemas de salud.

¿Quieren lanzar una huelga general para defender a los jubilados?

Es que las consecuencias más dramáticas las padecerán ellos porque el gobierno ha presentado un proyecto de ley que aumenta los aportes de los pensionistas y reduce un 17% sus ingresos. Además, se quitan los dos aguinaldos que compensaban sus magros ingresos y se incrementa la edad de la jubilación. Antes tenían que cumplir 35 años de servicio, ahora se aumentan a 40. Esto se produce cuando las empresas del Estado deben mucho dinero en aportes que no cumplen.

¿Existe un grave déficit en el sistema de jubilaciones?

Cuando se creó el sistema previsional había muchos trabajadores aportando y sobraba dinero. El gobierno se llevó ese dinero, sin pagar ningún interés, y lo entregó a los industriales. El actual ministro de Seguridad Social ha calculado que, desde 1950, miles de millones desaparecieron de las cajas de jubilaciones. Esos fondos se los quitaron a los trabajadores y los entregaron para que se hicieran negocios. Ahora, las cajas tienen déficits pero, en lugar de devolver el dinero, restringen los ingresos y los derechos de los jubilados.

¿Quiénes son los responsables?

Hay responsabilidades políticas en Grecia y a nivel europeo. No hay dinero para apoyar a los trabajadores y a la población pero sí para los bancos. Las políticas de los últimos años eximían de impuestos a muchas empresas, aumentando así la deuda.

¿Los trabajadores pagan más impuestos que los empresarios?

Los empleados declaran 16.000 euros anuales a Hacienda y los empresarios 13.000. Esto da una idea de los privilegios que sofocan a la sociedad griega.

¿Cuánto ganan por mes?

El sueldo promedio de los empleados es de 1.350 euros mensuales brutos. Los empleados públicos son 404.000 trabajando para el Estado y hay 80.000 en los ayuntamientos. La policía y fuerzas armadas están aparte.

¿Va a haber más despidos?

De inmediato, 30.000 empleados y también a los que se contrataban por temporadas. Pero puede producirse una situación grave porque el gobierno está hablando de despedir a una parte considerable de los trabajadores fijos.

Hay denuncias sobre una cantidad excesiva de empleados públicos...

Esas mentiras las propaga el gobierno y quienes apoyan el plan oficial. Las estadísticas europeas demuestran que el porcentaje de empleados públicos y el dinero que se invierte está por debajo de 15 países europeos. Los privados también verán muy reducidos sus ingresos y quieren implantar el despido libre.

¿Qué van a hacer los sindicatos?

Nuestra decisión es estar todos los días en la calle. El 5 de mayo pasado hicimos una de las más grandes huelgas y concentraciones de nuestra historia. La muerte de tres personas afecta mucho ahora a los trabajadores, que temen salir a la calle a protestar. Pero no hay alternativas y se va a lanzar desde hoy una amplia movilización que incluye la convocatoria a una huelga general.

Clarín / Correspondencia de Prensa - germain5@chasque.net
Leer más...

El FMI da su apoyo al plan de ajuste, pide nuevas medidas y reclama el apoyo a los demás partidos

Representantes del FMI así lo plantean a los representantes de los distintos partidos parlamentarios

DURANTE UNA VISITA A ESPAÑA

El FMI avisa al PP de que las reformas necesitan "consenso"

El grupo de expertos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que visita estos días España se entrevistó hoy con los portavoces económicos de todos los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados, una reunión que aprovechó para 'sondear' los apoyos con los que cuentan las medidas de ajuste fiscal aprobadas por el Gobierno y para advertir a la oposición que cualquier reforma de las que se emprendan a partir de ahora para reducir el déficit requerirá el "mayor consenso" posible.

Fuentes parlamentarias explicaron a Europa Press que los expertos trasladaron a los diputados que la economía española deberá afronta una serie de importantes desafíos, como el de la reforma laboral, para supera la crisis, si bien destacó también las "fortalezas" que suponen la situación del sector financiero, que consideran un "ejemplo" por su política de "provisiones dinámicas", así como su reducido nivel de deuda respecto a la media.

El PP -que estuvo representado por los portavoces adjuntos de Economía Baudilio Tomé y Ana Madrazo y el diputado y el secretario general de FAES, Jaime García Legaz, ante a la ausencia de su coordinador económico, Cristóbal Montoro- mantuvo sus críticas al Gobierno y aseguró que la situación se debe a la "política errónea de gasto" del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero.

Aunque otros grupos, como CiU, admitieron que no podrán "decir que no" a las medidas de ajuste por estar en "coherencia" con lo que llevan reclamando desde hace meses, todos los portavoces -salvo la socialista Marta Gastón- eludieron anticipar su voto concreto de cara al decreto de medidas que aprobará el Consejo de Ministros este jueves hasta conocer "la letra pequeña" del mismo.

Los representantes del FMI no expresaron su posición sobre las medidas anunciadas por el Gobierno y se remitieron al informe que aprobarán previsiblemente el próximo lunes, pero sí insistieron en esta petición de "consenso" que también han plantado en otros países. Además, no se habló de la cuestión concreta de la congelación de las pensiones en 2011 anunciada por el Gobierno.
Leer más...

La Unión Europa rescata el proyecto neoliberal

La crisis no es una patología que esporádicamente afecta al capitalismo. La crisis es su estado normal. El capital disfruta, vive y se nutre en la crisis

Hace tres semanas, la Unión Europea decidió rescatar a Grecia, que estaba ahogándose en el mar de la deuda. Se autorizó un paquete por 110 mil millones de euros (80 de la UE y el resto del Fondo Monetario Internacional) para enfrentar los vencimientos más urgentes de su deuda soberana. El precio para el pueblo griego será una recesión profunda y larga por haber caído en la trampa de una prosperidad que nunca existió.

Con tanto jaleo, el barco de la Unión Europea se ladeó y comenzó a hacer agua. Los tripulantes vieron el peligro del efecto cascada que podría arrastrar a Portugal y España. Los arrecifes no estaban lejos: el desplome del euro se había convertido en una posibilidad real. Había que tomar medidas para evitar el hundimiento.

El 9 de mayo los dieciséis países de la eurozona se comprometieron a proteger al euro con un paquete de más de 500 mil millones de euros (mmde). Junto con otros 220 mmde provenientes del FMI, el blindaje alcanza la portentosa suma de 720 mmde. Por supuesto, esto significa que la condicionalidad de los paquetes del Fondo será el precio a pagar para los países rescatados.

Los medios bautizaron a la medida como un ejemplo del shock y espanto de la doctrina Powell al arrancar la triste guerra de Irak. La idea de esa doctrina era, recordarán los lectores, abrumar con un despliegue militar al enemigo para aniquilar rápidamente sus defensas y desmantelar sus centros de poder.

La metáfora es más que desafortunada. La guerra en Irak es un desastre, así que hay que preguntarse a quién está rescatando esta iniciativa. Para responder, hay que hacer un poco de historia.

El proyecto original de una Europa unida fue concebido como heredero del pacto social de la posguerra. Era el momento de la reconstrucción y la reconciliación, pero también el de la distribución mediante una política de ingresos que permitió una demanda agregada robusta. Ese era, a grandes trazos, el proyecto original de Jean Monnet para el Tratado de Roma de 1957.

Quince años más tarde, el derrumbe del sistema de Bretton Woods cambió las reglas de juego y al final, la Unión Europea alcanzó su plenitud en medio del frenesí neoliberal de los años noventa. Su creación más espectacular, la unión monetaria, nació al abrigo de la teología macroeconómica neoliberal cristalizada en el Tratado de Maastricht (1992): política monetaria obsesionada por la lucha contra la inflación, política fiscal comprometida con el dogma del presupuesto equilibrado y una política de contención salarial que llevaría a serios desequilibrios estructurales en toda Europa.

Aunque el esquema de Maastricht y del Pacto de estabilidad y crecimiento se descompuso antes de que estallara la crisis, los políticos y financieros jugaron a no darse cuenta. Y hoy que la crisis financiera y económica ha roto el paradigma de la economía neoliberal, los centros de poder político y financiero se resisten a abandonarlo.

Según Christine Lagarde, ministra de economía francesa, es sumamente útil tener al FMI participando en esta iniciativa de la UE debido a su experiencia en aplicar programas de estabilización y ajuste. Para Lagarde, el análisis del Fondo en los casos de Lituania, Hungría y Grecia fueron muy preciosos. Caray, qué bueno que a Sarkozy le da por reflexionar sobre las alternativas al capitalismo.

Al igual que la Reserva Federal, la Unión Europea sacó su maquinita de imprimir billetes. Ahora podrá comprar deuda soberana, pero la hipocresía del poder es ilimitada: esas operaciones sólo se llevarán a cabo en los mercados secundarios. Pero los países rescatados recibirán el trato que acostumbra otorgar el FMI. Ahora queda claro no sólo a quién van a rescatar, sino también a quién van a destruir: esta maquinaria quiere desmantelar los últimos vestigios del proyecto original de la Europa solidaria y próspera en el espíritu del Tratado de Roma.

A dos años de haber explotado la crisis neoliberal no se ha prohibido ni una de las transacciones financieras que sirven para especular, incrementar riesgos e intensificar la volatilidad. En cambio, se inicia la última ofensiva en la guerra para desmantelar lo que queda de una etapa en la vida del capitalismo en la que la solidaridad social y una norma salarial que permitía hacer frente a la deficiencia de demanda agregada importaban un poco. ¡Arriba la flexibilidad laboral!

Hoy el pueblo griego se retuerce en un asador en el que los sueños de una generación morirán. Es la misma suerte de la generación que fue sacrificada en México desde 1982 para poder pagar una deuda interminable. Veinticinco años de no invertir en salud, educación, vivienda o medio ambiente. Tiene razón el pueblo griego en rebelarse.

No hay que ser ingenuos. La crisis no es una patología que esporádicamente afecta al capitalismo. En el capital, la crisis no es un episodio del que uno se recupera para regresar a la norma. La crisis es el estado normal del capitalismo. El capital disfruta, vive y se nutre en la crisis.

La Jornada
Leer más...

[Madrid]20 militantes entubados cortan el Paseo de la Castellana a la altura de Colón/ Dos activistas se descuelgan de un puente

ROMPAMOS EL SILENCIO CIERRA EL CAMINO AL CAPITAL

Más de cien personas de distinta procedencia se han reunido hoy alrededor de las 11 de la mañana para cortar la circulación de la plaza de Colon.Son tres filas de militantes, una con 14 personas entubadas, otra detrás con una pancarta en la que se lee "Frente a la Europa del capital , ecofeminismo" llevada por mujeres, junto a otra con el lema" Tratados de Libre Comerciao= Cambio Climatico". Gritan "Tomando las calles, Rompiendo el Silencio" y hay varias barricadas de palos con cuerdas.

En la acción de hoy, se ha buscado dar un protagonismo especial a la participación de activistas mujeres con la intención de visibilzar la distribución de trabajo por géneros que condena a las mujeres a soportar el peso de la crisis de los cuidados.

Minutos después de comenzada la acción, aparecen las primeras lecheras. En pocos minutos, l@s cordones de activistas entubad@s son desarticulad@s una de las principales arterias de la ciudad. L@s activistas son obligad@s a recoger las pancartas y el resto de materiales empleados en la realización de la acción.

Una vez en la acera la policía empuja a l@s activistas por la Castellana en dirección sur, hacia Cibeles. Pese a la corta duracíón de la acción por la amplía presencia policial, los militantes gritan "Contra el capitalismo, ecofeminismo" y "7 dias de lucha social", con aplausos.

La policía parece buscar un lugar amplio y retirado donde congregar a l@s activistas. Finalmente lo encuentran frente a la Biblioteca Nacional donde empiezan las identificacioens. Pese a todo siguen coreando "Efecto invernadero, Obama y Zapatero", "Es patriarcal la Europa del capital", "Contra el capitalismo, ecofeminismo" y "Tomando las calles, rompiendo el silencio".

L@s activistas se retiran hacia Cibeles de forma tranquila, escoltad@s por la policía. Las pancartas permancen frente a la Biblioteca Nacional, y son recogidas por los antidisturbios.

L@s activistas han llegado a la calle Alcalá a la altura de Sevilla, escoltados por la policía. Siguen coreando los lemas. Allí se han encontrado con una manifestación, a la que se han sumado durante unos instantes.

Al paso por el casino de Madrid, donde el año pasado Rompamos el Silencio realizó una ación de su Eje de Crisis, l@s activistas han recordado la acción con gritos de "Tomando las calles, rompiendo el sllencio".

Al llegar a Sol, la portavoz ha leído el manifiesto y se procede al reparto de octavillas. La policía vigila a distancia al festivo cortejo.

SEGUNDA ACCIÓN

En paralelo a los cortes de tráfico de esta mañana en el Paseo de la Castellana, dos activistas se descuelgan del puente de Ruben Darío, en frente del edificio de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo en Madrid. La protesta pretende denunciar la firma de los tratados de libre comercio en el seno de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que comienza hoy en Madrid. En la pancarta se lee "Acuerdos comerciales = Desigualdades, paro y crisis climática".

L@s activistas han permanecido en el puente durante un cuarto de hora hasta que han aparecido los antidisturbios que han subido al puente y han comenzado a alfojar los nudos de los arsenes sobre los que estaban suspendidos. A un@ de ellos le han bajado hasta la calle y a otro lo han subido al puente.

Comunicado del Eje de Justicia Climática y Ecofeminismo

Es una acción del eje de Ecofeminismo y Justicia Climática de la Semana de Lucha Social Rompamos el Silencio. La acción se ha realizado para simbolizar un acto de resistencia frente a las políticas expoliadoras que la Unión Europea lleva a cabo en América Latina, políticas que en esta semana bajo la forma de tratados de libre comercio se refuerzan y se reactualizan en la cumbre de la Unión Europea y América Latina. Con esta acción denuncian el daño global que la dictadura del mercado ocasiona, siendo los paises del sur y en éstos como aquí, las mujeres quienes por hallarse en una situación de mayor precariedad y debido a la creciente feminización de la pobreza quienes mas recogen la incidencia de la crisis, crisis económica, grave crisis ecológica y una crisis de cuidados exportada desde este mundo “desarrollado”. Es una acción simbolica de desobediencia y resistencia, al igual que las mujeres del mundo resisten por la soberania alimentaria de sus pueblos, la soberania cultural, y la soberania de sus cuerpos frente al nuevo colonialismo transnacional.

Cortando la calle cientos de personas de distintos puntos del territorio nacional y de América Latina denuncian que cuando el capital destruye los bosques, ellas quieren replantarlos.

Cuando el capital quiere arrasar nuestras vidas, nosotras mujeres y nuestros compañeros de lucha hombres, queremos cuidarla.

Más información: www.centrodemedios.org
Leer más...

Catálogo de la distri Soroll (mayo-junio 2010)

NOVEDADES MAYO-JUNIO 2010

::Ekintza Zuzena nº37::
Nuevo número a la calle:

-Balizko euskal anarkismorako zirriborro bat
-Nabarra y el igualitarismo del tercer milenio
-Crisis y alternativas económicas
-La defensa de la tierra
-5 experiencias contrainformativas
-La fiesta como retrato de la izquierda
-La mujer en el ejército
-Chile. Conflictividad y lucha social
-Afrika, etengabeko arpilatze eta esklabotza
-Txernobileko hondamendiaren «kudeaketa soziala»
-¿Se quema Madrid o quema Madrid?
-Terapia y salud mental
-120 años de teatro libre

::PRECIO: 4,5€::



::Motherfuckers!. De los veranos del amor al amor armado::

"Vivían como ratas" Abbie Hoffman

Eran gente muy desagradable: barbudos, gordos, airados, beligerantes, feos, perdedores y duros" Wayne Kramer

Proveen de comida a los sin techo de la ciudad, al mismo tiempo que retan a la industria del rock and roll, a los empresarios rebeldes y a MC5. La visita de la banda de Detroit acaba con sus miembros huyendo de la ira motherfucker. No piden nada. Lo toman todo. Simulan el asesinato de un poeta y realizan una abierta apología de una asesina real, Valerie Solanas y sus disparos contra el arte (Andy Warhol). Intentan cerrar el Museo de Arte Moderno, inundan de vagabundos salas de arte y pretenden acabar con todos los policías de la ciudad. Pelos largos, hombres lobo, drogas, comunas y chaquetas negras de cuero. Están frente al Pentágono, desafiando a los policías que lo custodian, mientras los yippies pretenden hacerlo levitar. No eran hippies, ni tampoco una organización política al uso. Eran una banda callejera politizada, una tribu y un clan revolucionario, un oscuro grupo de afinidad convertido en una verdadera familia cuyo discurso giraba en torno a una constelación de ideas que incluían a Dadá, la anarquía y la autodefensa armada. Por vez primera en castellano, los textos, panfletos y pósters de Black Mask/Up Against the Wall, Motherfuckers! ::PRECIO: 18€::




::Autobiografía de un irreductible. Claudio Lavazza::
“Mi presencia en las manifestaciones de la Autonomía es cada vez más importante, trato de no perderme ni una, me siento a gusto en todas aquellas ciudades importantes del país mezclado con tantos/as compañeros/as que piensan como yo, esperando el momento para calar el pasamontañas y atacar a todos los símbolos del sistema, sean éstos personas o cosas. Nos sentimos fuertes todos/as juntos/as, damos miedo, lo leemos en los ojos de las fuerzas del orden, de los comerciantes colaboradores, de los fachas… Se acabaron los tiempos de recibir palos sin poder devolverlos, ahora también nosotros/as tenemos armas de fuego, con cada vez más insistencia se oye el grito “Poliziotto, fai fagotto, é arrivata la compagna P38” (“Policía vete, ha llegado la compañera P38”), en referencia a la pistola semi-automática Walter P38 del ejército alemán.” Claudio Lavazza fue protagonista de los denominados “años de plomo” en Italia. Miembro de los grupos Proletarios Armados por el Comunismo (P.A.C.) y Comunistas Organizados por la Liberación Proletaria (C.O.L.P.), tuvo que exiliarse en 1982 debido a la represión. Su pista se pierde hasta su detención en Córdoba (España) el 18 de Diciembre de 1996, tras el fallido atraco a la sucursal central del Banco Santander. Durante la persecución policial murieron dos agentes de la policía local de Córdoba y Claudio y sus compañeros recibieron múltiples heridas de bala. Desde la fecha permanece encarcelado, habiendo pasado muchos de estos años en los ilegales módulos de aislamiento FIES creados por el PSOE en 1991, donde participó en numerosas protestas, siendo fuertemente criminalizado por ello. En esta su autobiografía, escrita en la cárcel, apoyándose en cronologías y documentos, nos describe su itinerario existencial, el de un irreductible, o sea, que no se rinde.
::PRECIO: 8€::




::El Tubo. Xavier Cañadas::
Terror y miseria en las cárceles españolas de la democracia -
Xavier Cañadas nos cuenta en este relato su paso por una de las prisiones más crueles del estado, la cárcel de Ocaña. Es una historia reveladora de lo que significó la derrota de la "transición" y de las luchas obreras tras la muerte de Franco, al igual que de la firme represión contra la juventud rebelde de la época. Montajes policiales, troturas, infiltrados,... como "normalidad democrática" ::PRECIO: 6€::




::El Sabotaje. Emile Pouger::
La huelga, el boicot y el sabotaje son tres de las herramientas fundamentales del movimiento obrero, mil veces teorizadas y mil veces practicadas. Este libro reeditado (recordemos que es todo un clásico), se centra sobre todo en el sobotaje, es decir, la destrucción material o la obstrucción e interrupción de la producción por parte del proletariado como método de presión a los patronos. Todo un manual de plena actualidad. ::PRECIO: 5€::



::El placer de la revolucion. Ken Knabb::
En los ultimos tiempos ha irrumpido en la teoría política el concepto de "multitud" que ha trata de sustituir a los hasta ahora vigentes conceptos de "pueblo" o "nación", los cuales han estado siempre ligados a distintas concepciones de soberania estatal. El autor haciendo un repaso a las teorias de los clásicos del siglo XVII (Spinoza, Hobbes...) llega hasta los conflictos sociales de hoy donde los antiguos conceptos se tambalean (representatividad, soberania...) y donde se abre la esperanza (aunque de momento sólo eso) de que esa "multitud" sea la protagonista de la fundación de un nuevo sistema democrático no representativo, no estatal. ::PRECIO: 5€::




::Albania, laboratorio de subversión::
Reedición ampliada este texto escrito con motivo de la revuelta que se vivió en Albania en 1997. Tras la caida del régimen estalinista el pueblo albanés prueba las "mieles" del capitalismo, donde la corrupción y los nuevos ricos campan a sus anchas. Las protestas populares contra una estafa bancaria que deja sin ahorros a miles son reprimidas duramente. La respuesta del pueblo es tomar las armas. Gobiernos y periodistas de occidente "no entienden" esta revuelta que ha aniquilado las estructuras del nuevo Estado capitalista. ¿Qué hay que enteder?. La revuelta ha venido para quedarse.
::PRECIO: 5€::


::CRISIS Y UTOPIA EN EL SIGLO XXI::
Edita: MaldeCap
El antiguo miembro del colectivo anti-desarrollista "Los Amigos de Ludd" y autor de obras como "Naturaleza, ruralidad y civilización" o "La democracia y el triunfo del Estado", nos habla ahora de la crisis que padecemos, que no sólo es económica, sino también una crisis de libertad, de valores, una crisis medioambiental y de agotamiento de los recursos. ::PRECIO: 3€::



::ANTOLOGIA DE TEXTOS DE LOS AMIGOS DE LUDD::
Edita: Muturreko
Las editoriales Muturreko Burutazioak y Biblioteca Social Hermanos Quero publican esta selección de textos del desaparecido colectivo de crítica a la sociedad industrial "Amigos de Ludd". Incluyen tanto textos ya publicados en su Boletín (que llego a publicar nueve números) , como otros que aparecieron en panfletos, folletos y revistas alternativas con motivo de distintos acontecimientos o debates. ::PRECIO: 9€::





Echale un ojo al catalogo completo en la web: http://distrisoroll.blogspot.com Leer más...

Jornades per la sobirania alimentària a Albaida

Els perills de l'industria
agroalimentaria i els avantatges
de l'autogestió.
Del 27 de Maig al 10 de Juliol.


Dijous 27 de Maig, a les 19:30h.
Inaguració de l'exposició "Amb el menjar no es juga"
(fins el diumenge 19 de juliol)

Dissabte 29 de Maig, a les 8:30h.
Taller col·lectiu d'horta, si el temps ho permet: Vine i participa!!!
Quedarem a la porta de l'Ateneu, porta't esmorzar.

Dijous 3 de Juny, a les 20h.
Projecció del documental: HOME
(Director: Yann Arthus Bertrand. Ens ensenya la diversitat de la vida en la Terra
i com les activitats humanes s'han convertit en una amenaça per al equilibri ecològic
del planeta, a través de diferents vistes aèries de magnífics paratges terrestres.
Durada: 97min)

Dissabte 5 de Juny, a les 18:00h
.
Conferència: La destrucció de l'agricultura convencional -
La revolució verda 50 anys després.
(A càrrec de J.Brotons - Biòleg i menbre del col·lectiu "Masset del potro")

Dijous 10 de Juny, a les 19:30h.
Projecció del documental: El mundo según Monsanto
(Basat en el llibre del mateix nom, que ens endinsa en l'horror de l'industria i les seues
nocives conseqüències per al món en el seu conjunt.
Durada: 111min)

Dissabte 12 de Juny, a les 18:00h.
Conferència: La tercera revolució verda:
"Els transgènics" Laboratoris que sembren mort.

Dijous 17 de Juny, a les 20h.
Projecció del documental: TranXenia, l'historia del cuc i del panis.
(Sense a penes fer soroll, els transgènics estan cada vegada més presents en les nostres
vides, des del camp del productor fins al plat del consumidor. Aquest curtmetratge ens
endinsa en l'experiència local de Catalunya i Aragó.
Durada: 37min)

Dissabte 19 de Juny, a les 08:30h.
Taller - Excursió a la serra de Mariola per al reconeixement de plantes
comestibles i amb propietats medicinals.
(Excursió guiada per Toni Conca, biòleg i professor de l'institut J.Segrelles d'Albaida)
Quedarem a la porta de l'Ateneu (si l'oratge ho permet); porta't esmorzar i roba còmoda.

Dijous 24 de Juny, a les 20h.
Projecció del documental: "¿Qué comemos hoy?"
(Projecció que ens endinsa en les formes de producció dels aliments actuals, la mercantilització
de l'agricultura, desnaturalització dels sabors, la pèrdua de qualitat i les diverses conseqüències
que aquests fets tenen en la nostra salut.
Durada: 50min)

Dissabte 26 de Juny, a les 18:30h.
Conferència: El equilibri de la salut a traves del que mengem... -
Les derives de l'alimentació actual.
(A càrrec de Maribel García García, llicenciada en Naturopatia i Irisdologia)

Dijous 1 de Juliol, a les 20h.
Projecció del documental: La poderosa agricultura europea.
(Ens mostra la relació entre les subvencions agricoles europees i la destrucció de l'agricultura
i la ramaderia en països del tercer món, que són pressionats amb...
Durada: 51min)

Dissabte 3 de Juliol, a les 18h.
Taula Redona: "Alternatives a l'abast de tothom"
Contarem amb la presencia de distintes xarxes, col·lectius i cooperatives que trebalen l'àmbit
de la sobirania alimentària, la producció ecològica i pel retrobament de l'agricultura tradicional.

Dissabte 10 de Juliol, a les 18h.
Conferència: "Reflexiones críticas sobre la agricultura ecológica"
(A càrrec de Félix Rodrigo Mora, escriptor de diversos llibres i menbre del desaparegut col·lectiu
"los amigos de ludd")
Totes les conferències i projeccions es
realitzarán al Ateneu l'Estació
(Albaida, C/ Sant Josep)

TOTES LES JORNADES SÓN
GRATUÏTES
 
 
Leer más...

Infopunt 17-30 de maig de 2010

Leer más...

Jornades Europees d'Okupació

Per als propers dies 17, 18, 19 i 20 de juny estem preparant unes Jornades Europees sobre Okupació, que es duran a terme al C.S.O. La Forsa, a l’Avinguda de la Fama, 41, de Cornellà de Llobregat (Barcelona), per la qual cosa estem posant-nos en contacte amb diferents col•lectius de tota Europa que estiguin interessats a participar-hi.

Ens agradaria que la definició dels temes que es tractaran fos un procés col•lectiu. Durant les sessions intentarem entregar alguna documentació sobre el tema tractat als participants. Per a les xerrades del divendres 18 de juny "Exposició de diferents casos i maneres d’actuar davant els desallotjaments”, ens agradaria poder comptar amb la vostra experiència. Si us interessa particpar en les jornades, si us plau, poseu-vos en contacte amb nosaltres com més aviat millor. Per tal de facilitar la fluïdesa de les intervencions i la comoditat de qui hi assisteixi, hi haurà un equip de traducció simultània.
Per participar en les jornades i/o enviar-nos informació, podeu posar-vos en contacte amb nosaltres a jornadaskny010 (at) riseup.net.
Si no podeu venir, també podeu enviar-nos material o documents escrits, que els penjarem al bloc.

Dimecres 16 juny
19 h. Plaça de la Estació Cornellà
Txaranga-Punk-Internacionalista i Kafeta d'Obertura a Laforsa
Dijous 17 juny
10 h. Presentació de Col•lectius i Espais Participants
17 h. Debat: Canvis Legislatius i Interacció amb el Poder
Divendres 18 juny
10 h. Xerrades: Casos de Resistència
17 h. Debat: Estratègies i Conseqüències Legals
Dissabte 19 juny
10 h. Esmorzar Popular i Espectacle a l'Aire Lliure a Vallkarka
12 h. Manifestació
18 h. Xerrades: Lluites Locals i Okupació
Diumenge 20 juny
10 h. Xerrades: Nous Sistemes de Control Social
18 h. Conclusions
20 h. Kafeta-Concert
Tots els dies hi haurà exposició oberta i projecció de videos al matí i a la tarda.
No oblidis portar qualsevol suport d'àudio (MP3...) amb auriculars per escoltar les traduccions simultànies.
CSO Laforsa
Av. de la Fama 41
Cornellà de Llobregat
FGC L8 Almeda
Metro L5 Cornellà

Mira també:

http://www.faunanocturna.net/press/jornadeseuropeesdokupacio


http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/394885/index.php
Leer más...

Text crític València " La miseria de la subversión o la subversión de la miseria" - L'espill.

Descarregat en PDF el text:

"La miseria de la subversión o la suvbersión de la miseria" - L'espill.



Un grup de persones que participen o han participat en assembles de tipus llibertàri, a la ciutat de València s'han estat reunint per debatre sobre diferents aspectes d'aquest moviment i han fet una crítica de la suposa crisis actual d'aquest.

http://reflexionrevuelta.files.wordpress.com/2010/05/miseria-subversion.pdf


L'espill


Leer más...

El Supremo falla ahora que Pinteño tendría que haber estado encarcelado hasta 2016

La resolución no tiene efectos prácticos porque un juez lo dejó en libertad hace dos meses al considerar que estaba reinsertado

JOSÉ ANTONIO MARTÍNEZ
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha respaldado ahora la decisión de la Audiencia Provincial de Alicante de aplicar la doctrina Parot a Manuel Pinteño, uno de los cabecillas del motín de Fontcalent. Pinteño lleva dos meses en libertad tras haber pasado treinta años en prisión. Según ese criterio, Pinteño debía seguir enla cárcel hasta el año 2016. Sin embargo, la decisión del Supremo no tendrá ninguna decisión práctica sobre la situación del recluso eldense, ya que fue el juez de Vigilancia Penitenciaria de Granada el que decidió dejarle en libertad al considerarle como ya reinsertado. El abogado de Pinteño, Enrique Botella, señaló que había mantenido este recurso ante el Supremo por si había alguna posibilidad de que se beneficiaran otros reclusos también condenados por el motín de Fontcalent. La decisión del Supremo avala, por tanto, que se aplicara la doctrina Parot a los implicados en la revuelta carcelaria.
Salido del barrio de La Tafalera de Elda, Manuel Pinteño fue uno de los atracadores más activos de los 70 y 80, aunque jamás cometió delitos de sangre y acumulaba condenas que sumaban hasta 89 años de cárcel. Pinteño entró en prisión el 1 de diciembre de 1986 y llevaba más de treinta años entre rejas de manera ininterrumpida. En el último año, se inició una campaña para reivindicar su libertad, apoyada incluso por el juez que investigó en su día el motín de Fontcalent, el magistrado Luis Segovia.
En este contexto, tras la última revisión de la situación penitenciaria de Pinteño la Audiencia había resuelto que éste no podría salir de prisión hasta el año 2016. Los magistrados aplicaban la doctrina Parot, que recibe este nombre porque la primera vez que se usó fue a uno de los terroristas más sanguinarios de ETA. De esta manera, las reducciones de condena que obtengan los reos mediante trabajos sociales se aplicarán sobre el total de años a los que hayan sido condenados en vez de sobre el tiempo máximo de estancia en prisión. Esta resolución llevó a Pinteño a recurrir ante el Tribunal Supremo.
Sin embargo, a comienzos de este año, un juez de Vigilancia Penitenciaria de Granada resaltó los esfuerzos de Pinteño por reinsertarse y que contaba con un pronóstico favorable para su reinserción social. De la noche a la mañana, y a una velocidad de vértigo, el recluso salió de la cárcel dispuesto a comenzar una nueva vida.
En este contexto, el Supremo se ha pronunciado ahora sobre a favor de la aplicación de la doctrina Parot. a Pinteño El abogado Enrique Botella señaló que "a efectos prácticos, el auto no supone nada para él. Aunque estaba en libertad, lo mantuve porque podía beneficiar al resto de los condenados en el motín de Fontcalent si se hubiera aceptado". No ha sido así. El recurso ni siquiera ha sido admitido a trámite y ha sido rechazado en un extenso auto de doce folios. Botella argumentaba que se le estaba aplicando una medida para terroristas, cuando Pinteño no estaba condenado por delitos graves ni violentos.
El Supremo argumenta que "la verdadera razón de esta doctrina jurisprudencial" es la duración de las penas y la limitación a treinta años efectivos de la condena "con independencia de los delitos cometidos". Según la resolución, no se ha vulnerado el derecho fundamental de Pinteño sino que la Audiencia ha obedecido "al estricto cumplimiento de un trámite propio de la ejecución de las condenas impuestas, que ostenta la importante función de verificar la forma en que se han de cumplir las penas acumuladas".

http://www.diarioinformacion.com/alicante/2010/05/17/supremo-falla-ahora-pinteno-tendria-haber-encarcelado-2016/1009866.html

Lunes 17 de mayo de 2010

'Parece que me he librado de tener que volver a la cárcel otra vez'

Pinteño estudia con su abogado las resoluciones para ver cómo puede ayudar a otros compañeros de prisión

J. A. M.
Ya lleva dos meses en libertad y ha vuelto a Elda, donde trata de rehacer su vida. Manuel Pinteño acoge con cierta preocupación la noticia de la decisión del Tribunal Supremo. "Parece que me he librado", señaló sonriente Manuel Pinteño cuando se enteró por este diario de la decisión del alto tribunal. De todas maneras, ya sabía que todavía había un recurso interpuesto ante Madrid y de hecho estaba interesado en saber hacia dónde se iban a decantar los jueces. En estos días, Pinteño está recopilando las distintas resoluciones judiciales que le van llegando sobre su caso para estudiar cómo puede ayudar a otros compañeros de prisión. "Tengo muchos amigos que estuvieron implicados en otros motines", recordó. Para ello, le interesa no sólo este nuevo auto, sino también el que hizo el juez de Vigilancia Penitenciaria de Granada dejándolo en libertad al considerar que tenía un pronóstico favorable para la reinserción.
Para Pinteño, la decisión del Tribunal Supremo "es la expresión de un Estado fascista y represivo". En este sentido, dijo que "sé que esto a mi no me va a afectar, pero siempre tienes un poco de miedo a que alguien meta la gamba y vuelvan a por ti otra vez". De todas maneras, Pinteño asegura que la intención de la Audiencia Provincial había sido dejarle en prisión por lo menos durante otros cuarenta años más. El fantasma de la prisión ha pasado de nuevo junto a él, aunque los perjudicados van a ser otros compañeros.


http://www.diarioinformacion.com/alicante/2010/05/17/quotparece-he-librado-volver-carcel-vezquot/1009865.html
Leer más...

JORNADA DE PORTES OBERTES donyets, el 23 de maig

Vos convidem a venir i estar amb nosaltres aquesta Jornada de Portes Obertes de Donyets.

PROGRAMA:

11 h Obertura de portes

11'30 h Xerrada informativa : donyets, espai d'educació lliure

Durant el matí: activitats per a xiquets/es: contes a l'ombra, pintura de cara, bombolles de sabó , etc....

14h: Menjar vegetarià preparat per les famílies

16h: Contacontes: "contes de contar-te" per Elisa Martinez

17h: Poesia al vent: amb Lucho Roa, Mar Benegas, Alicia Martinez, Jesús Ge, Sefa Bernet... i donyets

18'30h Concert Rascanya


¡TENIU QUE COMPRAR L'ENTRADA ABANS! informació i reserves:

yoquieroiradonyets@gmail.com

Punts de venda de entrades:

nanufacture (valència) tel 963341962
llibreria sahiri (valència) tel 963924872
es.te.r. (valència) tel 963727310
alqueria vicent martí (alboraia) tel 961856919
paco beltran(bétera) tel 665641720 Leer más...

Barberá asigna a otras obras parte del dinero para prolongar Blasco Ibáñez del plan Camps

El ayuntamiento reconduce objetivos tras la paralización del Pepri y no invertirá 14,5 millones en comprar casas del Cabanyal

El equipo de gobierno de Rita Barberá ha dado de baja 14,5 de los 28 millones de euros del Plan de Inversión Productiva de la Generalitat previstos para comprar casas para derribar en la zona de la prolongación de Blasco Ibáñez. El consistorio está reasignado ese dinero a otros proyectos de reurbanización de calles en otros puntos de la ciudad. En concreto, ya se han destinado 1,1 millones para la apertura de la avenida Portugal, junto al parque de Marxalenes, un proyecto antiguo que conllevará el derribo del huerto de la Estrella.
El denominado plan Confianza de Francisco Camps destinaba el grueso de la inversión de Valencia (45 de los 163 millones anunciados) a tres proyectos para desarrollar el plan especial del Cabanyal. Se asignaban 16,4 millones para hacer un aparcamiento y comprar casas en la calle San Pedro, otros 14,7 al "proyecto de urbanización y adquisición de suelo" de la unidad 6.01 y 14,5 para el mismo fin en la unidad 6.02, ambas zona Bien de Interés Cultural. Ahora, esta última partida ha sido dada de baja.
La decisión se tomó a instancias del primer teniente de alcalde, Alfonso Grau, el pasado 9 de abril después de que el Tribunal Constitucional ratificara la paralización del plan especial del Cabanyal ordenada por el Ministerio de Cultura. El discurso de Rita Barberá, que mantiene su intención de seguir comprando casas para derribar pese a la orden de paralización, no se corresponde con la renuncia a uno de los tres proyectos de inversión del plan del Cabanyal.
Los vecinos del Cabanyal y el grupo municipal socialista han propuesto a la Generalitat y al ayuntamiento que destinen esa inversión a rehabilitar el barrio. El gobierno local, sin embargo, ha optado por llevar al extremo la orden de paralización por expolio del Gobierno y ha suspendido todas las licencias de obra en el barrio.
El consistorio ha reasignado parte de los 14,5 millones a la apertura de la avenida Portugal que se lleva, según lo aprobado en la junta del gobierno del viernes, 1.145.000 euros. El proyecto consiste en la apertura de la avenida Portugal taponada por el antiguo huerto de la Estrella, que actualmente alberga un colegio concertado de la Congregación de Siervas de María. El ayuntamiento ha llegado a un acuerdo de permuta con las religiosas que consiste en que la superficie que ceden las monjas para abrir la calle se le compensa con suelo al otro extremo, en la esquina de la avenida Burjassot, en un terreno destinado a jardín público.
El proyecto llega con polémica porque un grupo de vecinos recogió 300 firmas para que la calle que se abra sea peatonal en sintonía con las nuevas políticas de movilidad urbana de reducción del tráfico y mantenga el arbolado del huerto y parte del muro.

La propuesta de reurbanización de la calle Portugal y adyacentes afecta al antiguo Huerto de la Estrella donde hay árboles centenarios. El edificio del huerto -ocupado por un colegio concertado- está protegido pero no el jardín.
Entre el arbolado afectado por la apertura de la calle se encuentran seis palmeras, 14 cipreses, ocho árboles del paraíso, ocho jacarandas y dos plataneros. La previsión de los técnicos municipales es replantar algunos de los ejemplares del huerto en la isleta y la mediana de la nueva calle, que tendrá 24 metros de anchura.
La calzada para el tráfico rodado tendrá entre 3,5 y 8 metros de altura, las aceras tendrán 4 metros de ancho y habrá zona de aparcamiento para vehículos. La planificación, que no contempla carril-bici, no cumple a priori con las peticiones de los vecinos y del grupo municipal socialista que reclamó que la calle se hiciera peatonal.
El concejal socialista Vicente González Móstoles planteó en la comisión de Urbanismo y en el pleno la necesidad de mantener el arbolado en su lugar, ya que al tratarse de árboles centenarios no soportarían el doble transplante. Los socialistas votaron en contra del proyecto de reurbanización apostando por dejar la nueva avenida Portugal como una "calle salón" de uso ciudadano.
En cuanto a la iluminacion, en la nueva calle se impondrá la estética clásica con modelo de farol Fernando VII. El proyecto de la nueva avenida fue aprobado en la junta de gobierno del viernes y ahora deberá sacarse a licitación. Las obras, una vez adjudicadas tendrán un plazo de ejecución de seis meses.
La modificaicón puntual del PGOU que ha tenido que hacerse para grafiar como educativo escolar privado el terreno de la avenida Burjassot que se permuta con las religiosas por el huerto de la Estrella se aprobó en julio de 2008. h. garcíavalencia

Se impone un vial de 24 metros de ancho a la «calle salón»
La propuesta de reurbanización de la calle Portugal y adyacentes afecta al antiguo Huerto de la Estrella donde hay árboles centenarios. El edificio del huerto —ocupado por un colegio concertado— está protegido pero no el jardín.
Entre el arbolado afectado por la apertura de la calle se encuentran seis palmeras, 14 cipreses, ocho árboles del paraíso, ocho jacarandas y dos plataneros. La previsión de los técnicos municipales es replantar algunos de los ejemplares del huerto en la isleta y la mediana de la nueva calle, que tendrá 24 metros de anchura.
La calzada para el tráfico rodado tendrá entre 3,5 y 8 metros de altura, las aceras tendrán 4 metros de ancho y habrá zona de aparcamiento para vehículos. La planificación, que no contempla carril-bici, no cumple a priori con las peticiones de los vecinos y del grupo municipal socialista que reclamó que la calle se hiciera peatonal.
El concejal socialista Vicente González Móstoles planteó en la comisión de Urbanismo y en el pleno la necesidad de mantener el arbolado en su lugar, ya que al tratarse de árboles centenarios no soportarían el doble transplante. Los socialistas votaron en contra del proyecto de reurbanización apostando por dejar la nueva avenida Portugal como una «calle salón» de uso ciudadano.
En cuanto a la iluminacion, en la nueva calle se impondrá la estética clásica con modelo de farol Fernando VII. El proyecto de la nueva avenida fue aprobado en la junta de gobierno del viernes y ahora deberá sacarse a licitación. Las obras, una vez adjudicadas tendrán un plazo de ejecución de seis meses.
La modificaicón puntual del PGOU que ha tenido que hacerse para grafiar como educativo escolar privado el terreno de la avenida Burjassot que se permuta con las religiosas por el huerto de la Estrella se aprobó en julio de 2008.


Levante-emv
Leer más...

VII Marxa per la Desmilitarizatció de la Serra d´Aitana


Diumenge 23 de maig.

Com en anys anteriors vos esperem per a passar un dia reivindicatiu, lúdic i de trobada amb la naturalesa. Un dia per a demanar la protecció mediambiental d'Aitana i també per a demanar que siga alliberada de la presència militar.


En aquest context hem pensat que la jornada torne a ser de reivindicació
pacífica, de convivència i muntanyenca. Per a això ens donarem cita a les
9´00 hores en l'antiga base, ja desafectada de la presència militar junt
amb el Port de Tudons (a menys d'un km del port en direcció Alcoleja). Des
d'allí farem una curta marxa fins al mateix port, on està la reixa que
tanca la carretera dels radars. Davant de la dita reixa realitzarem la
tradicional lectura del/els manifestos, i una vegada acabat aquest acte
polític ens traslladarem a peu o amb cotxe a la Font de l'Arbre, un bonic
espai natural de la serra, ombreig i amb aigua on, com en anys anteriors,
podrem realitzar el nostre esmorzar. Darrere de l'esmorzar, les persones
que ho desitgen realitzaran l'excursió muntanyenca fins a la part carener
de la serra i la resta de gent es podrà quedar a passar el matí en la Font
de l'Arbre.

És bo portar-se calçat adequat per a caminar per la muntanya, barret i
cantimplora. També aliments per a esmorzar, i per a menjar, ja que la idea
és que després de l'excursió al cim podem menjar tots junts en la Font de
l'Arbre. També serà ben rebuda qualsevol aportació per als que es queden
passant el matí en la Font: jocs, instruments musicals, algun taller…
Podeu portar també als vostres xiquets i xiquetes, i tractarem entre tots
i totes que passen un bon dia de camp.

Els desplaçaments els realitzarem com cada any en els nostres vehicles
particulars. Si algú ve soles o no té cotxe, es pot posar en contacte amb
el nostre grup en aquesta adreça de correu (tortuga@nodo50.org) perquè
comptem amb ell/ella en algun dels nostres vehicles.
Els punts d'eixida són: Elx, a les 7´45 h. des de l'estació d'autobusos.
Alacant a les 8´00 h. des de la plaça de bous i Alcoi a les 8´15 des de la
plaça d'al-azraq.
Leer más...

Avuí 15 de Maig: Festival Pro-Pres@s [Proyecto Mayhem]



Leer más...

La OTAN admite que mató a un 76% más de civiles en Afganistán

El Pentágono afirma que entre enero y abril de este año un total de 90 personas murieron como consecuencia de ataques norteamericanos y aliados.

El número de civiles que han muerto a consecuencia de ataques del Ejército estadounidense y de fuerzas de la OTAN en Afganistán ha crecido en el primer tercio de 2010 un 76 por ciento respecto al mismo perido de 2009, informó este jueves el Pentágono.

Citando estadísticas de la OTAN, el Pentágono afirmó que entre enero y abril de este año un total de 90 civiles murieron como consecuencia de ataques estadounidenses y aliados, lo que supone un incremento del 76 por ciento respecto a la cifra de este mismo periodo en 2009, cuando el número de bajas civiles fue de 51 personas.

El Ejército de Estados Unidos se ha planteado como uno de sus objetivos prioritarios el reducir las bajas civiles en la ofensiva contra las milicias talibán afganas, debido a que cree que ganarse el apoyo de la población es crucial para aislar a los insurgentes y ganar la guerra en el país centroasiático.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reafirmó en este compromiso este miércoles, cuando afirmó que los militares estaban haciendo todo lo posible, incluso arriesgar su propia seguridad, para evitar que se produjeran bajas «entre personas que no están en el campo de batalla».

El oficial de la OTAN que presentó los datos ante los medios hizo incapié en que este incremento de las muertes de civiles se enmarca dentro de la ofensiva emprendida por fuerzas estadounidenses y de la Alianza contra los bastiones talibán en el sur del país.

Por otro lado, según datos de la ONU, las tropas afganas y extranjeras mataron en 2009 a un 25 por ciento menos de civiles que en 2008, mientras que el número de insurgentes muertos se incrementó un 40 por ciento.

INsumissia
Leer más...



Subscriure's a ::INFOPUNT:: [Llista distribució]
Correu electrònic:
Revisa la teua paperera, spam, correu no desitjat...

Enllaços

BANNER

Agenda de grupos anticomerciales

Si tienes un grupo, te interesa! Se retoma el proyecto destinado a tener una lista de grupos para tocar en jornadas y conciertos de CSO's y colectivos. Reenvía esta info a quien le pueda interesar. ABSTENERSE GRUPOS QUE QUIERAN HACERSE RICXS CON LA MÚSICA, SIN CRITERIOS DE DÓNDE, PORQUÉ, Y PARA QUÉ TOCAN. Si quereis formar parte de esta agenda, tenerla para montar un concierto, sugerir algo... mandad un correo a infopunt@gmail.com con los siguientes datos: -Nombre del grupo -Estilo musical -Ciudad -Contacto -Comentarios