Des de diferents col·lectius i individualitats es va començar a impulsar des de l'abril passat una mena de coordinació entre grups i individus que va tindre el seu punt màxim a les mobilitzacions al voltant del 15M quan es plantejarem com a objectiu influïr en aquestes des d'una perspectiva anticapitalista, assemblearia, antipatriarcal, etc. Després de l'estiu i al caliu del nou context sociopolític diferents grups i persones hem decidit seguir endavant amb una mena de coordinació en la que tindre uns objectius comuns, amb unes pràctiques col·lectives i combatives.
La intenció d'aquesta coordinació, després de la primera assemblea, és la de reivindicar l'Assemblea i combatre el discurs que tracta de vendre la idea de que aquestes, així com el conjunt de moviments socials i polítics extraparlamentaris, tenen que apuntalar les institucions actuals i servir per a tindre un control major sobre polítics i empresaris però que la política real, l'únic espai de decisió important està a Parlaments, Ajuntaments, etc. Des dels nostres col·lectius veiem necessari que es reivindiquen les assemblees de barri, de centres de treball, de centres educatius, els centres socials, els col·lectius anticapitalistes, antipatriarcals,etc. Com a nucli d'un contrapoder que desborde les seues institucions i transforme la societat de manera revolucionària.
Per això hem decidit encetar diferents iniciatives a les quals totes les persones i col·lectius que tinguen les màteixes reflexions estan convidades. De cara a Novembre el projecte més ambiciós és el d'una campanya real per l'abstenció per tal de deslegitimar el sistema actual. Segons afirmen alguns companys diferentes assemblees d'aturats de València i rodalies volen seguir aquest camí així com més col·lectius. A més a més s'està preparant un encontre amb diferents grups de l'Estat i es possible que internacionals per tal de parlar sobre perspectives de futur en les lluites anticapitalistes. Les següents convocatòries serien per tant:
-El pròxim Dijous 13 d'Octubre a les 19:00. Pròxima assemblea a l'Ateneu Popular (C/ Pere Bonfill 12)
*Cap de les propostes està definida sinó que són les primeres idees que han anant sorgint.
Esperem que siga del vostre interès. Recordeu que no es una iniciativa ni tancada ni acabada. Envieu-lo a tota aquella persona/col·lectiu que puga estar interessat.
Leer más...
- Video Forum: Teatro de la Transformación
- [Cinefórums] La Història invisible de Mèxic
- Adoquin.org
- Asedia el Congreso
- L'INFOPUNT ES TANCA
- Cena solidaria con Gabriel Pombo
- Enllaços
- Calendari d'activitats a València
- [CSO El Nido] Fiesta Flamenca
- [Vídeos y fotos] 25A: Seguimiento de la convocatoria Asedia el Congreso
-
►
2012
(346)
- ► septiembre (15)
-
►
2011
(477)
- ► septiembre (30)
-
►
2010
(818)
- ► septiembre (22)
-
►
2009
(417)
- ► septiembre (24)
-
►
2008
(33)
- ► septiembre (5)
Seccions
VALÈNCIA I RODALIES
Últimes notícies
Etiquetes
4F
(3)
Al Margen
(50)
Alcoi
(26)
Alicante
(56)
Ateneo Cabanyal
(14)
CIES
(9)
CSA El Montó
(16)
CSA La Quimera
(6)
CSO El Nido
(79)
CSO La Closka
(5)
El Blocao [Distri]
(15)
El blocao [Periódico]
(3)
Envío de noticias
(3)
Estudiants Llibertaris
(19)
La Fusteria
(3)
La Metxa
(4)
Pinteño
(13)
Proyecto Mayhem
(47)
Radio Malva
(18)
Revueltas/Rebeliones/Revoluciones
(39)
Samaruc
(14)
Tokata
(5)
abusos policiales
(57)
accion directe
(7)
accion/es
(72)
actividades
(186)
actividades valencia
(207)
amadeu
(51)
anarquismo
(22)
antifascismo
(64)
antimilitarismo
(6)
antipatriarcado
(8)
barcelona
(60)
cabanyal
(88)
campañas
(7)
carcaixent
(1)
castellón
(22)
centros de menores
(26)
chile
(13)
comunicados
(24)
concierto
(45)
control social
(6)
crisis
(15)
cárceles
(83)
desalojos
(14)
desarrollismo
(47)
distribuidoras
(19)
documentales
(13)
educación
(26)
entrevistas
(18)
escuelas libres
(3)
especial
(1)
especulacion
(8)
euskal herria
(42)
feminismo
(19)
francia
(14)
grecia
(66)
guerras
(3)
género
(5)
historia
(18)
humor
(22)
iglesia
(1)
imágenes
(3)
infopunt
(28)
inmigración
(31)
internacional
(168)
italia
(45)
jornadas
(29)
juicios
(16)
l'Escletxa
(4)
laboral
(71)
liberación animal
(9)
luchas obreras
(43)
madrid
(16)
manifestacion
(61)
mapuche
(6)
migrantes
(41)
mislata
(23)
musica
(11)
música
(8)
noticias
(22)
nuclear
(2)
okupación
(40)
opinión
(24)
periódico
(6)
presos
(61)
presos/as
(145)
publicaciones
(36)
racismo
(10)
radios libres
(12)
represión
(257)
salud
(3)
segorbe
(7)
sexualidad
(6)
solidaridad
(52)
tav
(5)
textos
(106)
torturas
(30)
trabajo
(23)
urbanismo
(5)
vale
(2)
valencia
(243)
videos
(21)
Archivo
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Los referéndums: Último recurso de la opresión democrática
Ante el actual panorama político-social[1], en el que cada vez son más las Organizaciones que se unen a las diferentes propuestas políticas de realizar referéndums (privatización del agua, Plan Bolonia...) nos parece necesario hacer algunas aportaciones a este campo para destapar el verdadero papel que juegan los referéndums. El referéndum, posicionamiento último del pueblo [2] (dentro de la dicotomía pueblo-poder), supone uno de los recursos más valiosos de las "democracias" para afianzar su fuerza y asegurar su credibilidad.
Es muy importante no olvidar que la "democracia" intenta anular en los individuos su capacidad de iniciativa, los referéndums son el último reflejo de lo que exponemos: el referéndum se origina a raíz de una decisión política, no a raíz de una necesidad concreta. Cuando se ha generado un descontento social importante, los políticos intentan arrastrar a su campo toda una serie de movilizaciones sociales.
El principal papel de los referéndums es transformar a todo un movimiento social en un mero porcentaje, cambiar los individuos organizados, con todas sus capacidades, para reducirlos a números, con dos opciones: sí o no. Cumplen el papel de, una vez más, llevar al campo de la política la lucha social para así eliminarla; ofrecer el Parlamento como la única vía posible. Repetimos, una vez más, la única posibilidad de cambio surge de la auto-organización.
Este hecho supone un problema mayor en la medida en que no sólo desde dentro del Parlamento surgen esas tentativas, sino que éstas se reproducen en aquellas Organizaciones que orientan la movilización a un fin político; en este caso los referéndums.
La preparación del referéndum
El referéndum no es un hecho que surja por la petición de las Organizaciones movilizadas, sino una respuesta conciliadora de la clase política. Eso sí, una vez que se ha estudiado el tema y se han visto índices de viabilidad. En temas particulares con un gran descontento general no se realizan referéndums, sino después de una gran campaña de propaganda. No olvidemos, como ya comentábamos en el Suplemento 5 de Germinal Libertario: Monográfico contra los Medios de Comunicación, que la clase política cuenta con la disposición de los Medios de Comunicación y, por ello, prácticamente del monopolio informativo.
De esta forma, se bombardeará a les "ciudadanes" con toda aquella información favorable a los intereses políticos: Manipulación de las propuestas "alternativas": Por ejemplo a través de las criminalización de las acciones sociales en los telediarios (de forma que la "opinión pública valore el parlamento como única vía), creando falsos debates televisivos en los que sólo se muestran las posturas oficiales o si se muestra otra diferente es en un marco de marginación (intentando significarla de este modo en la sociedad) o de ridiculización (los casos de manipulación directa de intervenciones son numerosos, ¿qué se esperaba?), mostrar el lado opuesto al del campo político como algo idealizado (es decir sin base real), esto no es, en muchas ocasiones, una manipulación intencionada, sino la muestra de que el sistema político ha hecho ya efecto directamente en gran parte de la Sociedad.
La creación de la necesidad
Se intenta de esta forma que la propuesta política aparezca como algo necesario aún no siéndolo. Es un esfuerzo por hacer partícipe a la gente del sistema de representación para que este no pierda legitimidad. Este hecho de crear una necesidad ficticia se ve claro en el referéndum de 1986: el PSOE, que durante la campaña electoral se posicionó en contra de la incorporación de España en la OTAN ("OTAN, de entrada NO" decía el lema) y que obtuvo el 48% de los votos en las elecciones de 1982, fue el que impulsó cuatro años más tarde el referéndum en el que el sí obtuvo el 52% (todo ello obviando las cifras de Abstención).
La creación del miedo
Ante situaciones concretas, la finalización de un régimen dictatorial, por ejemplo; los referéndums se constituyen no sólo como elementos "legitimadores" sino además como limitadores, volviendo a esa idea de dicotomía del referéndum de la que no se puede salir. Un ejemplo transparente de ello es el referéndum sobre la "Ley para la Reforma Política". Este referéndum, que en caso de aprobarse abriría las puertas al camino de la "Transición" (Ver Suplemento 2 de Germinal Libertario), tenía el claro papel de intimidar a la población española: por un lado se ofrecían dos únicas posibilidades: democracia o dictadura, y se hacía en unos momentos de represión importantes (Asesinato de Salvador Puig Antich en 1974, Fusilamientos de Txiki, Otaegui y "los tres del FRAP" en 1975, Montejurra en 1976...), de esta forma se jugaba con el miedo al "no" identificándolo con un "sí" al franquismo. Ni que decir tiene que este referéndum sirvió para legitimar el Estado "democrático" para que este continuara haciendo lo mismo que el anterior (Matanza de Atocha en 1977, asesinato de Agustín Rueda y Caso Scala en 1978...).
La celebración del referéndum: El caso europeo
Un caso aparte es el referéndum realizado para la aprobación de la Constitución europea. Este acontecimiento refleja claramente nuestra posición respecto a los referéndums: estos son solamente convocados cuando su resultado es positivo para los intereses de la clase política. Los referéndums convocados para la Constitución europea fueron negativos y, sencillamente, se paralizaron. En el Estado español, en el que la participación en referéndums ha ido cayendo de forma progresiva (77% en 1976, 67% en 1978, 59,4 en 1982 y 42% en 2005), el resultado fue a favor, aunque el referéndum ni tan si quiera era vinculante. Sin embargo, el proceso se paralizó cuando en Francia e Irlanda el resultado mayoritario fue el no. Ante esto, el parlamento europeo comenzó el estudio de una nueva reforma para el Tratado.
Esto pone en evidencia que los referéndums no sirven para expresar la voz del pueblo sino para canalizar, a través de ésta, la opinión de les polítiques. Sin embargo, la fuerza del proletariado reside en su capacidad de organización no en su capacidad de "decisión".[3]
[1] El Grupo Bandera Negra ha reeditado este texto de las Juventudes Anarquistas de León en un panfleto actualizado, el texto original es de Junio de 2009. Puedes descargarlo aqui.
[2] Las referencias hechas en todo el artículo al concepto "pueblo" no nos propias, sino que las hemos adoptado para adaptarnos al lenguaje de la "democracia", dentro de la cual los conceptos pueblo y poder aparecen como una dicotomía. Desde nuestro punto de vista, esta dicotomía es inconclusa ya que el concepto "pueblo" se nos antoja como una idea, dentro de la concepción "democrática", interclasista.
[3] Extrapolado del panfleto "El referéndum: Un paso más hacia Bolonia" de la Sección de Estudiantes del Sindicato de Oficios Varios de León (CNT-AIT). Está claro que ponemos en tela de juicio, cuanto menos, que el proletariado tenga alguna capacidad de decisión en los mecanismos políticos
FIJA
Leer más...
Es muy importante no olvidar que la "democracia" intenta anular en los individuos su capacidad de iniciativa, los referéndums son el último reflejo de lo que exponemos: el referéndum se origina a raíz de una decisión política, no a raíz de una necesidad concreta. Cuando se ha generado un descontento social importante, los políticos intentan arrastrar a su campo toda una serie de movilizaciones sociales.
El principal papel de los referéndums es transformar a todo un movimiento social en un mero porcentaje, cambiar los individuos organizados, con todas sus capacidades, para reducirlos a números, con dos opciones: sí o no. Cumplen el papel de, una vez más, llevar al campo de la política la lucha social para así eliminarla; ofrecer el Parlamento como la única vía posible. Repetimos, una vez más, la única posibilidad de cambio surge de la auto-organización.
Este hecho supone un problema mayor en la medida en que no sólo desde dentro del Parlamento surgen esas tentativas, sino que éstas se reproducen en aquellas Organizaciones que orientan la movilización a un fin político; en este caso los referéndums.
La preparación del referéndum
El referéndum no es un hecho que surja por la petición de las Organizaciones movilizadas, sino una respuesta conciliadora de la clase política. Eso sí, una vez que se ha estudiado el tema y se han visto índices de viabilidad. En temas particulares con un gran descontento general no se realizan referéndums, sino después de una gran campaña de propaganda. No olvidemos, como ya comentábamos en el Suplemento 5 de Germinal Libertario: Monográfico contra los Medios de Comunicación, que la clase política cuenta con la disposición de los Medios de Comunicación y, por ello, prácticamente del monopolio informativo.
De esta forma, se bombardeará a les "ciudadanes" con toda aquella información favorable a los intereses políticos: Manipulación de las propuestas "alternativas": Por ejemplo a través de las criminalización de las acciones sociales en los telediarios (de forma que la "opinión pública valore el parlamento como única vía), creando falsos debates televisivos en los que sólo se muestran las posturas oficiales o si se muestra otra diferente es en un marco de marginación (intentando significarla de este modo en la sociedad) o de ridiculización (los casos de manipulación directa de intervenciones son numerosos, ¿qué se esperaba?), mostrar el lado opuesto al del campo político como algo idealizado (es decir sin base real), esto no es, en muchas ocasiones, una manipulación intencionada, sino la muestra de que el sistema político ha hecho ya efecto directamente en gran parte de la Sociedad.
La creación de la necesidad
Se intenta de esta forma que la propuesta política aparezca como algo necesario aún no siéndolo. Es un esfuerzo por hacer partícipe a la gente del sistema de representación para que este no pierda legitimidad. Este hecho de crear una necesidad ficticia se ve claro en el referéndum de 1986: el PSOE, que durante la campaña electoral se posicionó en contra de la incorporación de España en la OTAN ("OTAN, de entrada NO" decía el lema) y que obtuvo el 48% de los votos en las elecciones de 1982, fue el que impulsó cuatro años más tarde el referéndum en el que el sí obtuvo el 52% (todo ello obviando las cifras de Abstención).
La creación del miedo
Ante situaciones concretas, la finalización de un régimen dictatorial, por ejemplo; los referéndums se constituyen no sólo como elementos "legitimadores" sino además como limitadores, volviendo a esa idea de dicotomía del referéndum de la que no se puede salir. Un ejemplo transparente de ello es el referéndum sobre la "Ley para la Reforma Política". Este referéndum, que en caso de aprobarse abriría las puertas al camino de la "Transición" (Ver Suplemento 2 de Germinal Libertario), tenía el claro papel de intimidar a la población española: por un lado se ofrecían dos únicas posibilidades: democracia o dictadura, y se hacía en unos momentos de represión importantes (Asesinato de Salvador Puig Antich en 1974, Fusilamientos de Txiki, Otaegui y "los tres del FRAP" en 1975, Montejurra en 1976...), de esta forma se jugaba con el miedo al "no" identificándolo con un "sí" al franquismo. Ni que decir tiene que este referéndum sirvió para legitimar el Estado "democrático" para que este continuara haciendo lo mismo que el anterior (Matanza de Atocha en 1977, asesinato de Agustín Rueda y Caso Scala en 1978...).
La celebración del referéndum: El caso europeo
Un caso aparte es el referéndum realizado para la aprobación de la Constitución europea. Este acontecimiento refleja claramente nuestra posición respecto a los referéndums: estos son solamente convocados cuando su resultado es positivo para los intereses de la clase política. Los referéndums convocados para la Constitución europea fueron negativos y, sencillamente, se paralizaron. En el Estado español, en el que la participación en referéndums ha ido cayendo de forma progresiva (77% en 1976, 67% en 1978, 59,4 en 1982 y 42% en 2005), el resultado fue a favor, aunque el referéndum ni tan si quiera era vinculante. Sin embargo, el proceso se paralizó cuando en Francia e Irlanda el resultado mayoritario fue el no. Ante esto, el parlamento europeo comenzó el estudio de una nueva reforma para el Tratado.
Esto pone en evidencia que los referéndums no sirven para expresar la voz del pueblo sino para canalizar, a través de ésta, la opinión de les polítiques. Sin embargo, la fuerza del proletariado reside en su capacidad de organización no en su capacidad de "decisión".[3]
[1] El Grupo Bandera Negra ha reeditado este texto de las Juventudes Anarquistas de León en un panfleto actualizado, el texto original es de Junio de 2009. Puedes descargarlo aqui.
[2] Las referencias hechas en todo el artículo al concepto "pueblo" no nos propias, sino que las hemos adoptado para adaptarnos al lenguaje de la "democracia", dentro de la cual los conceptos pueblo y poder aparecen como una dicotomía. Desde nuestro punto de vista, esta dicotomía es inconclusa ya que el concepto "pueblo" se nos antoja como una idea, dentro de la concepción "democrática", interclasista.
[3] Extrapolado del panfleto "El referéndum: Un paso más hacia Bolonia" de la Sección de Estudiantes del Sindicato de Oficios Varios de León (CNT-AIT). Está claro que ponemos en tela de juicio, cuanto menos, que el proletariado tenga alguna capacidad de decisión en los mecanismos políticos
FIJA
Leer más...
Democracia. ¿Democracia?
Los dirigentes del PPSOE han reabierto, al anunciar su intención de modificar la constitución sin pasar por referéndum, el antiguo debate. Sectores del 15M han contestado, proponiendo la redacción de una constitución desde el pueblo, con los mecanismos que han dado internet y las asambleas, siguiendo el ejemplo de Islandia. La "Wikipepa".
Pero... ¿Qué significa la democracia? ¿Puede hablarse de democracia cuando la ley fundamental no emana del pueblo (demos) sino de los gobernantes?
En el sentido estricto y real la democracia es aquel sistema de organización en el que el poder recae en el pueblo, que en griego se dice demos.
Entonces, la democracia ateniense, ¿era democracia? No, a pesar de que las decisiones las tomaba el pueblo de forma directa una enorme parte de la población estaba excluida de ser parte del pueblo: Esclavos, extranjeros y mujeres. Además, el hecho de que el sistema económico no fuera democrático, es decir, que no estuviera controlado por el pueblo en su conjunto, hacían que las enormes diferencias sociales entre ciudadanos ricos y ciudadanos pobres impidieran el desarrollo de una verdadera democracia.
¿El sistema representativo actual español, es democracia? Si atendemos al significado pleno de la palabra democracia, no. Primero, porque el poder no radica en el pueblo (soberanía popular) sino en el parlamento en el que, en teoría, los ciudadanos han delegado su soberanía. Por tanto, se puede hablar de sistema parlamentario, pero no democrático.
Eso es la teoría, porque en la práctica, los representantes parlamentarios ni siquiera están nombrados por el pueblo (ley electoral no proporcional, listas cerradas y cargos no revocables). Así que no solo no se puede hablar de democracia, sino que tampoco se puede hablar de sistema representativo.
Para más inri, al contrario que la "Wikipepa", nuestra constitución no emanó directamente del pueblo, sino que fue redactada por las familias del régimen franquista en diálogo con los partidos "demócratas" más representativos del momento. Y ratificada por los españoles porque, bueno, no había otra opción.
Además, no existe un control de los ámbitos económicos o sociales por parte del pueblo, lo que provoca enormes diferencias sociales, la existencia de clases dominantes y dominadas e imposibilita la democracia. Podemos concluir, con que, aunque se llame democrático (al igual que hacía el franquismo o hace actualmente China) el sistema de organización social vigente en España no es una democracia.
¿Ha habido entonces sistemas verdaderamente democráticos?
Por supuesto, a lo largo de la historia se han desarrollado multitud de sistemas organizativos en los que el poder lo detentaba el pueblo.
Un ejemplo lo encontramos en los concejos medievales, municipios en los que las tierras eran comunales, el poder lo detentaba una asamblea popular y los cargos del concejo (órgano similar a un comité) eran revocables y estaban sujetos al poder de la asamblea. Este sistema vio su fin con el desarrollo del poder de la nobleza y los monarcas.
Otro ejemplo lo encontramos en la breve pero notable república de Baviera. Tras la primera guerra mundial en el estado alemán de Baviera se impusieron los consejos obreros (soviets) federados entre sí en un órgano que fue conocido como consejo de Baviera, de inspiración marxista libertaria y anarquista. A diferencia del gobierno de la URRSS, estos soviets actuaban sin estar sometidos a un partido, dándose una situación de democracia directa en lo político y de democracia económica (al controlar los consejos obreros los medios de producción). Ese sistema fue vilmente destruido por las tropas de la "socialdemócrata" república de Weimar.
A destacar también la revolución anarcosindicalista que dio lugar entre 1936 y 1938 al régimen de colectividades agrarias e industriales en Cataluña y Aragón. Lográndose la democracia directa en lo político (la soberanía residía en las propias colectividades) y el control democrático en lo económico y social (comunismo o colectivismo libertario, según el caso). En esta ocasión fue el socialismo estatista del PCE y del gobierno de Negrín el que acabó con el sistema implantado por la revolución.
Un ejemplo más reciente lo encontramos en Chiapas donde, tras el levantamiento neozapatista de la selva Lacandona en 1994, se ha dado un sistema de democracia directa mediante caracoles y consejos en el cual los indígenas controlan sus comunidades y los medios de producción de las mismas. El gobierno Mexicano lleva años intentando acabar con ello.
Viendo estos ejemplos se podría decir que la democracia verdadera necesita de las siguientes condiciones:
-Democracia directa en lo político, para que la soberanía y el poder de decisión recaiga realmente en el pueblo.
-Control democrático de lo económico y lo social, para evitar la existencia de clases sociales dominantes y dominadas y lograr una igualdad social que haga posible la democracia.
Cabe destacar que, en todos los ejemplos citados, no se puede hablar de un estado propiamente dicho, entendiendo estado como aquella institución de control político separada del pueblo. Los cargos que existían en todos estos ejemplos dependían directamente de las asambleas populares y a ellas se debían.
De hecho, el estado se muestra como un ente antidemocrático, eliminando o dificultando el desarrollo de todas esas experiencias en las que fue el pueblo quien llevó las riendas de sus propias sociedades.
Va a resultar que, paradójicamente, la democracia real solo es posible en la acracia...
Portal Libertario Oaca
Leer más...
Pero... ¿Qué significa la democracia? ¿Puede hablarse de democracia cuando la ley fundamental no emana del pueblo (demos) sino de los gobernantes?
En el sentido estricto y real la democracia es aquel sistema de organización en el que el poder recae en el pueblo, que en griego se dice demos.
Entonces, la democracia ateniense, ¿era democracia? No, a pesar de que las decisiones las tomaba el pueblo de forma directa una enorme parte de la población estaba excluida de ser parte del pueblo: Esclavos, extranjeros y mujeres. Además, el hecho de que el sistema económico no fuera democrático, es decir, que no estuviera controlado por el pueblo en su conjunto, hacían que las enormes diferencias sociales entre ciudadanos ricos y ciudadanos pobres impidieran el desarrollo de una verdadera democracia.
¿El sistema representativo actual español, es democracia? Si atendemos al significado pleno de la palabra democracia, no. Primero, porque el poder no radica en el pueblo (soberanía popular) sino en el parlamento en el que, en teoría, los ciudadanos han delegado su soberanía. Por tanto, se puede hablar de sistema parlamentario, pero no democrático.
Eso es la teoría, porque en la práctica, los representantes parlamentarios ni siquiera están nombrados por el pueblo (ley electoral no proporcional, listas cerradas y cargos no revocables). Así que no solo no se puede hablar de democracia, sino que tampoco se puede hablar de sistema representativo.
Para más inri, al contrario que la "Wikipepa", nuestra constitución no emanó directamente del pueblo, sino que fue redactada por las familias del régimen franquista en diálogo con los partidos "demócratas" más representativos del momento. Y ratificada por los españoles porque, bueno, no había otra opción.
Además, no existe un control de los ámbitos económicos o sociales por parte del pueblo, lo que provoca enormes diferencias sociales, la existencia de clases dominantes y dominadas e imposibilita la democracia. Podemos concluir, con que, aunque se llame democrático (al igual que hacía el franquismo o hace actualmente China) el sistema de organización social vigente en España no es una democracia.
¿Ha habido entonces sistemas verdaderamente democráticos?
Por supuesto, a lo largo de la historia se han desarrollado multitud de sistemas organizativos en los que el poder lo detentaba el pueblo.
Un ejemplo lo encontramos en los concejos medievales, municipios en los que las tierras eran comunales, el poder lo detentaba una asamblea popular y los cargos del concejo (órgano similar a un comité) eran revocables y estaban sujetos al poder de la asamblea. Este sistema vio su fin con el desarrollo del poder de la nobleza y los monarcas.
Otro ejemplo lo encontramos en la breve pero notable república de Baviera. Tras la primera guerra mundial en el estado alemán de Baviera se impusieron los consejos obreros (soviets) federados entre sí en un órgano que fue conocido como consejo de Baviera, de inspiración marxista libertaria y anarquista. A diferencia del gobierno de la URRSS, estos soviets actuaban sin estar sometidos a un partido, dándose una situación de democracia directa en lo político y de democracia económica (al controlar los consejos obreros los medios de producción). Ese sistema fue vilmente destruido por las tropas de la "socialdemócrata" república de Weimar.
A destacar también la revolución anarcosindicalista que dio lugar entre 1936 y 1938 al régimen de colectividades agrarias e industriales en Cataluña y Aragón. Lográndose la democracia directa en lo político (la soberanía residía en las propias colectividades) y el control democrático en lo económico y social (comunismo o colectivismo libertario, según el caso). En esta ocasión fue el socialismo estatista del PCE y del gobierno de Negrín el que acabó con el sistema implantado por la revolución.
Un ejemplo más reciente lo encontramos en Chiapas donde, tras el levantamiento neozapatista de la selva Lacandona en 1994, se ha dado un sistema de democracia directa mediante caracoles y consejos en el cual los indígenas controlan sus comunidades y los medios de producción de las mismas. El gobierno Mexicano lleva años intentando acabar con ello.
Viendo estos ejemplos se podría decir que la democracia verdadera necesita de las siguientes condiciones:
-Democracia directa en lo político, para que la soberanía y el poder de decisión recaiga realmente en el pueblo.
-Control democrático de lo económico y lo social, para evitar la existencia de clases sociales dominantes y dominadas y lograr una igualdad social que haga posible la democracia.
Cabe destacar que, en todos los ejemplos citados, no se puede hablar de un estado propiamente dicho, entendiendo estado como aquella institución de control político separada del pueblo. Los cargos que existían en todos estos ejemplos dependían directamente de las asambleas populares y a ellas se debían.
De hecho, el estado se muestra como un ente antidemocrático, eliminando o dificultando el desarrollo de todas esas experiencias en las que fue el pueblo quien llevó las riendas de sus propias sociedades.
Va a resultar que, paradójicamente, la democracia real solo es posible en la acracia...
Portal Libertario Oaca
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)