La reforma de las pensiones no ha entrado aún en vigor -lo hará en 2013- y el Gobierno ya abre la puerta a su revisión, incluida la posibilidad de alargar la jubilación por encima de los 67 años.
En la actual reforma se acordó retrasar de forma paulatina hasta 2027 la edad de jubilación de los 65 a los 67 años. Ahora, el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy no descarta adelantar los plazos de esa gradualización o subir aún más esa edad debido a la situación económica y del empleo, así como de la vuelta al déficit de las cuentas de la Seguridad Social.
Esta posibilidad se encuentra en el artículo 22.5 del anteproyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que el Gobierno presentó el pasado viernes. En él se asegura que "el Gobierno, en caso de proyectar un déficit en el largo plazo del sistema de pensiones, revisará el sistema aplicando de forma automática el factor de sostenibilidad", relacionado con la esperanza de vida, que recoge la reforma de pensiones que aún no se ha puesto en marcha.
De esta forma, el Ejecutivo no esperaría a 2027 para hacer uso de este factor de sostenibilidad del sistema, sino que lanza una norma para poder iniciar mucho antes una nueva reforma.
En la reforma que entra en vigor el próximo año se contempla revisar cada cinco años a partir de 2015 la edad de jubilación, las cotizaciones o la cuantía de la pensión para adecuarla a la esperanza de vida. Aunque es la edad de retiro el principal factor que se tiene en cuenta. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presentará a sus compañeros europeos el anteproyecto de esta ley de estabilidad presupuestaria durante la reunión de jefes de Gobierno y de Estado de este lunes.
Visto en el periódico El Mundo
Leer más...
- Video Forum: Teatro de la Transformación
- [Cinefórums] La Història invisible de Mèxic
- Adoquin.org
- Asedia el Congreso
- L'INFOPUNT ES TANCA
- Cena solidaria con Gabriel Pombo
- Enllaços
- Calendari d'activitats a València
- [CSO El Nido] Fiesta Flamenca
- [Vídeos y fotos] 25A: Seguimiento de la convocatoria Asedia el Congreso
-
►
2012
(346)
- ► septiembre (15)
-
►
2011
(477)
- ► septiembre (30)
-
►
2010
(818)
- ► septiembre (22)
-
►
2009
(417)
- ► septiembre (24)
-
►
2008
(33)
- ► septiembre (5)
Seccions
VALÈNCIA I RODALIES
Últimes notícies
Etiquetes
4F
(3)
Al Margen
(50)
Alcoi
(26)
Alicante
(56)
Ateneo Cabanyal
(14)
CIES
(9)
CSA El Montó
(16)
CSA La Quimera
(6)
CSO El Nido
(79)
CSO La Closka
(5)
El Blocao [Distri]
(15)
El blocao [Periódico]
(3)
Envío de noticias
(3)
Estudiants Llibertaris
(19)
La Fusteria
(3)
La Metxa
(4)
Pinteño
(13)
Proyecto Mayhem
(47)
Radio Malva
(18)
Revueltas/Rebeliones/Revoluciones
(39)
Samaruc
(14)
Tokata
(5)
abusos policiales
(57)
accion directe
(7)
accion/es
(72)
actividades
(186)
actividades valencia
(207)
amadeu
(51)
anarquismo
(22)
antifascismo
(64)
antimilitarismo
(6)
antipatriarcado
(8)
barcelona
(60)
cabanyal
(88)
campañas
(7)
carcaixent
(1)
castellón
(22)
centros de menores
(26)
chile
(13)
comunicados
(24)
concierto
(45)
control social
(6)
crisis
(15)
cárceles
(83)
desalojos
(14)
desarrollismo
(47)
distribuidoras
(19)
documentales
(13)
educación
(26)
entrevistas
(18)
escuelas libres
(3)
especial
(1)
especulacion
(8)
euskal herria
(42)
feminismo
(19)
francia
(14)
grecia
(66)
guerras
(3)
género
(5)
historia
(18)
humor
(22)
iglesia
(1)
imágenes
(3)
infopunt
(28)
inmigración
(31)
internacional
(168)
italia
(45)
jornadas
(29)
juicios
(16)
l'Escletxa
(4)
laboral
(71)
liberación animal
(9)
luchas obreras
(43)
madrid
(16)
manifestacion
(61)
mapuche
(6)
migrantes
(41)
mislata
(23)
musica
(11)
música
(8)
noticias
(22)
nuclear
(2)
okupación
(40)
opinión
(24)
periódico
(6)
presos
(61)
presos/as
(145)
publicaciones
(36)
racismo
(10)
radios libres
(12)
represión
(257)
salud
(3)
segorbe
(7)
sexualidad
(6)
solidaridad
(52)
tav
(5)
textos
(106)
torturas
(30)
trabajo
(23)
urbanismo
(5)
vale
(2)
valencia
(243)
videos
(21)
Archivo
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Algunos sucesos de diciembre en Bélgica
Bruselas - Syrian Airlines atacada
"el 28 de diciembre, los cristales de las oficinas de Syrian Airlines (Bruselas, calle Royale) fueron rotos"La revuelta en Siria vive. Por la libertad, extendamos el ataque contra toda autoridad".
Namur - Atacada la oficina de impuestos
"La noche del 18 al 19, el edificio de las oficinas de impuestos en Namur, cerca de la calle 4ieme Genie, fueron atacadas. Unos 10 cristales fueron golpeados".Peruwelz - Gran incendio en una constructora de bancos
PERUWELZ - Sobre la 1 de la noche, un incendio devastó diez vehiculos y dañó algunos edificios de la compañía Dalla Valle en la zona industrial de Peruwelz. La compañía está especializada en la construcción de bancos y agencias financieras así como la colocación transitoria de bancos de remplazo - contenedores donde los bancos se colocan cuando están siendo renovados.22/12/2011
Video aquí.
Belgica - Huelga general en el sector público
Huelga general en el sector público contra el aumento de dos años de la edad de jubilación, una de las nuevas medidas de austeridad del recientemente gobierno formado. La huelga paralizó gran parte de la vida económica de Bélgica. El día anterior de la huelga anunciada, huelgas salvajes paralizaron el tráfico ferroviario, y estas huelgas salvajes continuaron también después de acabar la huelga 'oficial' del 24.Piquetes de huelguistas salieron para bloquear las instituciones estatales y económicas que no hacían huelga. La mañana de la huelga, piquetes quemaron barricadas en las entradas de Bruselas, causando un gran caos en el tráfico de acceso a la ciudad.
En Valonia, el sector público entero se paralizó. En Flandes, la huelga tuvo menos seguimiento y los nacionalistas lanzaron una violenta campaña contra los huelguistas; los jefes de las empresas y los 'ciudadanos honestos fueron tomados como rehenes por la huelga".
22/12/20111
Louvain - Dos bancos golpeados
LOUVAIN - Durante la noche, desconocidos rompieron las vitrinas de dos bancos: un Axa y un KBC en el Martelarenplein en el centro de la ciudad.20/12/2011
Charleroi - Tres escuelas arrasadas por vándalos
La misma noche, tres escuelas fueron atacadas por vándalos, una en Jumet-Hamendes, otra en Jumet-Houbois y otra más en Lodelinsart Gros-Fayt, todas en la region de Charleroi.En cada una, entraron en la escuela, devastaron las clases y se focalizaron en las oficinas de los profesores y directores, rompiendo las ventanas de los edificios de la escuela... No robaron nada de los colegios.
23/12/2011
Bruselas - Atacado el director de una empresa de viviendas sociales
El director de la compañía de viviendas sociales de Ixelles fue atacado por jóvenes. El director fue de visita a los bloques de vivienda social para inspeccionar el "vandalismo" e "inseguridad" causado por jóvenes. Cuando entró en el bloque de casas, fue atacado por un grupo de jóvenes, que le golpearon y le robaron su I-Phone. Todos los atacantes escaparon antes que la policía llegase.13/12/2011
Bruselas - Más de una semana ya de manis y disturbios en el área Matonge
Desde hace ya más de una semana, fuertes manifestaciones y disturbios están continuamente sucediendo en el área de Matongein y alrededores, en Bruselas. El pretexto de estos problemas son las elecciones en el Congo. El común denominador de los manifestantes parece ser su rechazo de Kabila. Los media sólo hablan de “partisanos de Thsisekedi”, un figura que encabeza la oposición en el Congo, pero no cabe duda de que esto es una flagrante reducción de lo que está pasando.Durante la última manifestación, el sábado 17 de diciembre, decenas de vitrinas de tiendas, bancos, almacenes e instituciones fueron golpeados. Algunas tiendas fueron saqueadas, como una joyería. Se le pegó fuego a la basura, igual que a algunos coches. Al menos 16 policías quedaron heridos. El alcalde declaró una prohibición para juntarse durante las siguientes semanas. El área entera está desde hace días bajo estricta vigilancia policial: parece una zona militarizada, cientos de personas han sido arrestadas y decenas de ellas golpeadas (en las calles y en las comisarías). Pero las protestas continúan.
Y por último pero no menos importante: hace 1 semana, varios coches de policía aparcados delante de la comisaría cerca de Matonge fueron quemados con cócteles Molotov.
17/12/2011
Leer más...
El Gobierno congela el salario mínimo en 641,40 euros
Patronal y sindicatos, cerca de un acuerdo para mover tres festivos
El mismo día que la Casa Real desveló el sueldo del rey y del resto de la Casa Real, el Gobierno anunció que el salario mínimo interprofesional (SMI), ese suelo legal que marca el tope mínimo que se puede pagar a un trabajador por una jornada a tiempo completo, se mantendrá en 2012 en los 641,40 euros actuales (8.979,60 euros anuales). Así se lo comunicó a los sindicatos, a los que envió una carta en la que señalaba que a causa de la "coyuntura económica en general" congelaba el SMI para el año próximo. La carta, firmada por la secretaria de Estado de Empleo en funciones, Mari Luz Rodríguez, a petición de la ministra Fátima Báñez, señala que la decisión se hará efectiva mañana en el Consejo de Ministros. La crisis ya hizo que el anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, abandonase su compromiso de colocar el salario mínimo en 800 euros al final de la legislatura.
Es la primera vez en 45 años en que el salario mínimo se congela. Esta renta fue creada en 1963, y durante tres años no varió; pero desde 1967 siempre ha ido subiendo, aunque fuera menos de la inflación prevista. Fue en 1980, con el Estatuto de los Trabajadores, cuando se estableció su revisión anual, previa consulta con sindicatos y patronal.
Poder adquisitivo
Las críticas sindicales fueron inmediatas. Hace dos semanas, UGT y CCOO enviaron una carta al Ministerio de Trabajo para exigir una subida del salario mínimo que permitiera a los trabajadores con peores sueldos recuperar poder adquisitivo y este miércoles enviaron otra para mostrar su rechazo a una congelación "que castiga a las personas que se encuentran en peor situación". Según estimaciones de los sindicatos, en 2009 existían alrededor de 183.000 personas con salarios iguales o inferiores al SMI, aunque son conscientes de que es un cálculo que está por debajo de la realidad. Está, por ejemplo, el caso de los miles de trabajadores que no tienen convenio colectivo y cuyas condiciones de trabajo son, por tanto, más difíciles de controlar.
Si se toma como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística, puede afirmarse que en 2010 casi 1.800.000 de personas percibían salarios por debajo de 707 euros mensuales, la mayoría en trabajos a tiempo parcial. En los niveles salariales más bajos se concentran, además, más mujeres que hombres y más jóvenes.
Los sindicatos denuncian que en los dos últimos años se ha producido una pérdida del poder de compra que responde tanto al "recorte nominal" del SMI como a la subida de los precios de los productos, que alcanzó un 3,3% en noviembre de este año. En 2010 y 2011, el salario mínimo creció un 1,5% y un 1,3% respectivamente, mientras que la inflación lo hizo en torno al 1,8% y el 3,3%. Eso supone que el poder de compra sufrió un retroceso del 0,3% en 2010 y del 2% este año.
"A pesar de las mejoras acumuladas en el periodo 2004-2009, desde 2007 el SMI ha ido perdiendo peso sobre el salario medio, alejándose del objetivo del 60% del salario medio neto establecido por la Carta Social Europea", señalaban UGT y CCOO. Ese objetivo del 60% supondría un salario mínimo de 1.026,43 euros al mes. El SMI español es, además, de los más bajos de la Unión Europea, muy por debajo de Francia, donde se sitúa en 1.365 euros, o Reino Unido, donde es de 1.085 euros. Eso sí, está por encima del de países como Portugal o Eslovaquia.
La congelación del salario mínimo se conoció en plena ronda de reuniones de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, con los agentes sociales. Si el martes se reunió con el presidente de la CEOE, Juan Rosell, este miércoles lo hizo por separado con los secretarios generales de CCOO y de UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez. Según una nota del Ministerio de Empleo, Báñez recordó a patronal y sindicatos que es preciso que lleguen a un acuerdo en materia laboral "en la segunda semana de enero".
Menos puentes
Patronal y sindicatos están próximos a alcanzar acuerdos en varias materias, según fuentes conocedoras de las negociaciones. Es el caso del traslado de festivos a lunes. Los agentes sociales negocian para ofrecer al Gobierno tres festivos nacionales que mover a lunes: serían el uno de noviembre, el 15 de agosto y el seis u ocho de diciembre. No obstante, los sindicatos insisten en que la mayoría de las jornadas son anualizadas y estos traslados no tendrían efecto en ese sentido, es decir, que la mayoría de trabajadores tiene marcadas un número de horas laborales al año que reparte independientemente de los festivos.
Por otro lado, el acuerdo sobre solución extrajudicial de conflictos está ya prácticamente cerrado. Sindicatos y patronal han pactado un nuevo sistema que potencia el arbitraje y que será de eficacia general directa. Esto quiere decir que todos los sectores y empresas se verán concernidos. En caso de no querer estarlo tendrán que comunicarlo y dotarse de su propio sistema de solución de conflictos. En temas como mutuas y absentismo y formación para el empleo, el pacto está también cercano.
Las dificultades proceden de otros temas, como la prórroga de la moderación salarial. La CEOE propone un "crecimiento extremadamente moderado" de los salarios. Los sindicatos están dispuestos a pactar moderación salarial a cambio de buscar fórmulas para reinvertir los beneficios empresariales (por ejemplo, con beneficios a través del Impuesto de Sociedades para las empresas que lo hagan) y de limitar las retribuciones de los directivos.
En cuanto a contratación, la propuesta sindical es recuperar el modelo dual alemán que combina empleo y formación, mientras que la CEOE apuesta por flexibilizar aún más el contrato de formación, sin límites de edad y sin necesidad de que un tutor supervise al trabajador.
Publico
Leer más...
El mismo día que la Casa Real desveló el sueldo del rey y del resto de la Casa Real, el Gobierno anunció que el salario mínimo interprofesional (SMI), ese suelo legal que marca el tope mínimo que se puede pagar a un trabajador por una jornada a tiempo completo, se mantendrá en 2012 en los 641,40 euros actuales (8.979,60 euros anuales). Así se lo comunicó a los sindicatos, a los que envió una carta en la que señalaba que a causa de la "coyuntura económica en general" congelaba el SMI para el año próximo. La carta, firmada por la secretaria de Estado de Empleo en funciones, Mari Luz Rodríguez, a petición de la ministra Fátima Báñez, señala que la decisión se hará efectiva mañana en el Consejo de Ministros. La crisis ya hizo que el anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, abandonase su compromiso de colocar el salario mínimo en 800 euros al final de la legislatura.
Es la primera vez en 45 años en que el salario mínimo se congela. Esta renta fue creada en 1963, y durante tres años no varió; pero desde 1967 siempre ha ido subiendo, aunque fuera menos de la inflación prevista. Fue en 1980, con el Estatuto de los Trabajadores, cuando se estableció su revisión anual, previa consulta con sindicatos y patronal.
Poder adquisitivo
Las críticas sindicales fueron inmediatas. Hace dos semanas, UGT y CCOO enviaron una carta al Ministerio de Trabajo para exigir una subida del salario mínimo que permitiera a los trabajadores con peores sueldos recuperar poder adquisitivo y este miércoles enviaron otra para mostrar su rechazo a una congelación "que castiga a las personas que se encuentran en peor situación". Según estimaciones de los sindicatos, en 2009 existían alrededor de 183.000 personas con salarios iguales o inferiores al SMI, aunque son conscientes de que es un cálculo que está por debajo de la realidad. Está, por ejemplo, el caso de los miles de trabajadores que no tienen convenio colectivo y cuyas condiciones de trabajo son, por tanto, más difíciles de controlar.
Si se toma como referencia los datos del Instituto Nacional de Estadística, puede afirmarse que en 2010 casi 1.800.000 de personas percibían salarios por debajo de 707 euros mensuales, la mayoría en trabajos a tiempo parcial. En los niveles salariales más bajos se concentran, además, más mujeres que hombres y más jóvenes.
Los sindicatos denuncian que en los dos últimos años se ha producido una pérdida del poder de compra que responde tanto al "recorte nominal" del SMI como a la subida de los precios de los productos, que alcanzó un 3,3% en noviembre de este año. En 2010 y 2011, el salario mínimo creció un 1,5% y un 1,3% respectivamente, mientras que la inflación lo hizo en torno al 1,8% y el 3,3%. Eso supone que el poder de compra sufrió un retroceso del 0,3% en 2010 y del 2% este año.
"A pesar de las mejoras acumuladas en el periodo 2004-2009, desde 2007 el SMI ha ido perdiendo peso sobre el salario medio, alejándose del objetivo del 60% del salario medio neto establecido por la Carta Social Europea", señalaban UGT y CCOO. Ese objetivo del 60% supondría un salario mínimo de 1.026,43 euros al mes. El SMI español es, además, de los más bajos de la Unión Europea, muy por debajo de Francia, donde se sitúa en 1.365 euros, o Reino Unido, donde es de 1.085 euros. Eso sí, está por encima del de países como Portugal o Eslovaquia.
La congelación del salario mínimo se conoció en plena ronda de reuniones de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, con los agentes sociales. Si el martes se reunió con el presidente de la CEOE, Juan Rosell, este miércoles lo hizo por separado con los secretarios generales de CCOO y de UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez. Según una nota del Ministerio de Empleo, Báñez recordó a patronal y sindicatos que es preciso que lleguen a un acuerdo en materia laboral "en la segunda semana de enero".
Menos puentes
Patronal y sindicatos están próximos a alcanzar acuerdos en varias materias, según fuentes conocedoras de las negociaciones. Es el caso del traslado de festivos a lunes. Los agentes sociales negocian para ofrecer al Gobierno tres festivos nacionales que mover a lunes: serían el uno de noviembre, el 15 de agosto y el seis u ocho de diciembre. No obstante, los sindicatos insisten en que la mayoría de las jornadas son anualizadas y estos traslados no tendrían efecto en ese sentido, es decir, que la mayoría de trabajadores tiene marcadas un número de horas laborales al año que reparte independientemente de los festivos.
Por otro lado, el acuerdo sobre solución extrajudicial de conflictos está ya prácticamente cerrado. Sindicatos y patronal han pactado un nuevo sistema que potencia el arbitraje y que será de eficacia general directa. Esto quiere decir que todos los sectores y empresas se verán concernidos. En caso de no querer estarlo tendrán que comunicarlo y dotarse de su propio sistema de solución de conflictos. En temas como mutuas y absentismo y formación para el empleo, el pacto está también cercano.
Las dificultades proceden de otros temas, como la prórroga de la moderación salarial. La CEOE propone un "crecimiento extremadamente moderado" de los salarios. Los sindicatos están dispuestos a pactar moderación salarial a cambio de buscar fórmulas para reinvertir los beneficios empresariales (por ejemplo, con beneficios a través del Impuesto de Sociedades para las empresas que lo hagan) y de limitar las retribuciones de los directivos.
En cuanto a contratación, la propuesta sindical es recuperar el modelo dual alemán que combina empleo y formación, mientras que la CEOE apuesta por flexibilizar aún más el contrato de formación, sin límites de edad y sin necesidad de que un tutor supervise al trabajador.
Publico
Leer más...
Plan de Choque de creación de empleo. Vuelve a actuar el eje del mal
El nou govern ja deixa entreveure quines són les propostes per al "plan de choque" per generar ocupació. Aquest pla té que estar pactat, en principi, per govern, CEOE i CCOO-UGT per a reis, i tindrem reforma laboral abans d'estiu.
Com a punts forts d'aquesta minireforma tenim:
-Pretende simplificar el número de contratos, indemnización por despido de 33 días por año. El PP quiere aclarar las causas del despido y evitar la actual judicialización costosa y larga.
-Para incentivar la contratación, en lugar de abaratar el despido, el PP pretende bonificar a las nuevas empresas que creen puestos de trabajo con una reducción de 3.000 euros en el Impuesto de Sociedades.
-Rebaja selectiva de las cotizaciones a los contratos a menores de 30 años, mujeres y parados de larga duración con más de 45 años. Reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales. Esta reducción podría financiarse con el excedente que ahora se produce por la reducción de accidentes laborales.
-Reformar la estructura y contenidos de la negociación colectiva es otra de las prioridades de Mariano Rajoy. La intención es que el convenio de empresa prevalezca sobre el resto de los ámbitos territorial y sectorial, tanto en materia salarial como en condiciones de trabajo. Se pretende, de este modo, que cada empresa pueda adaptar los salarios y las condiciones laborales de sus trabajadores a la realidad económica de la compañía.
abc.es/20111130/economia/abcp-rajoy-ultima-plan-choque-20111130.html
Leer más...
Com a punts forts d'aquesta minireforma tenim:
-Pretende simplificar el número de contratos, indemnización por despido de 33 días por año. El PP quiere aclarar las causas del despido y evitar la actual judicialización costosa y larga.
-Para incentivar la contratación, en lugar de abaratar el despido, el PP pretende bonificar a las nuevas empresas que creen puestos de trabajo con una reducción de 3.000 euros en el Impuesto de Sociedades.
-Rebaja selectiva de las cotizaciones a los contratos a menores de 30 años, mujeres y parados de larga duración con más de 45 años. Reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales. Esta reducción podría financiarse con el excedente que ahora se produce por la reducción de accidentes laborales.
-Reformar la estructura y contenidos de la negociación colectiva es otra de las prioridades de Mariano Rajoy. La intención es que el convenio de empresa prevalezca sobre el resto de los ámbitos territorial y sectorial, tanto en materia salarial como en condiciones de trabajo. Se pretende, de este modo, que cada empresa pueda adaptar los salarios y las condiciones laborales de sus trabajadores a la realidad económica de la compañía.
abc.es/20111130/economia/abcp-rajoy-ultima-plan-choque-20111130.html
Leer más...
Iberia despedirá a 98 trabajadores por las pérdidas del AVE
Reducirá su plantilla en Valencia al ver su actividad reducida en un 50% - Pertenecen a la asistencia de aviones y pasajeros, así como el mantenimiento en Manises
Iberia ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) ante la Dirección General de Trabajo para despedir a 98 trabajadores de sus servicios de handling (asistencia a aviones y pasajeros en el aeropuerto) y el mantenimiento en Manises. El recorte afecta a la mitad de su plantilla en estas áreas y la compañía asegura que reacciona ante la "crítica situación" que atraviesa tras perder el 50 por ciento de su actividad por la competencia con el AVE.
Según han informado a Europa Press fuentes de la compañía, la dirección ha optado por solicitar ese ERE porque "no ha sido posible alcanzar ningún acuerdo con los sindicatos" en las negociaciones llevadas a cabo durante varios meses para buscar otra solución a este problema, que es "estructural" y "pone en peligro la viabilidad futura de Iberia en Valencia".
En cualquier caso, las mismas fuentes han recalcado que la compañía "sigue abierta al diálogo y dispuesta a retomar las negociaciones" para encontrar otra opción que le permita "seguir siendo competitiva en Valencia" y que "garantice su presencia en ese aeropuerto en un futuro".
En un comunicado, Iberia argumenta que la llegada del AVE a Valencia ha provocado un descenso de vuelos por parte de las diferentes aerolíneas a las que presta servicios de 'handling' y, consecuentemente, también se ha producido una "reducción drástica" en las necesidades de personal que la compañía emplea en esta área.
En el negocio de mantenimiento, también ha registrado "una clara disminución de la carga de trabajo" y además, "tampoco ha resultado viable el intento de ofrecer otros servicios".
Según las mismas fuentes, ambas áreas son las que agrupan a la mayor parte del personal de Iberia en Manises, sobre todo la dedicada al 'handling', de modo que este ERE reduciría prácticamente a la mitad la plantilla global de la compañía en Valencia.
Levante-emv
Leer más...
Iberia ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) ante la Dirección General de Trabajo para despedir a 98 trabajadores de sus servicios de handling (asistencia a aviones y pasajeros en el aeropuerto) y el mantenimiento en Manises. El recorte afecta a la mitad de su plantilla en estas áreas y la compañía asegura que reacciona ante la "crítica situación" que atraviesa tras perder el 50 por ciento de su actividad por la competencia con el AVE.
Según han informado a Europa Press fuentes de la compañía, la dirección ha optado por solicitar ese ERE porque "no ha sido posible alcanzar ningún acuerdo con los sindicatos" en las negociaciones llevadas a cabo durante varios meses para buscar otra solución a este problema, que es "estructural" y "pone en peligro la viabilidad futura de Iberia en Valencia".
En cualquier caso, las mismas fuentes han recalcado que la compañía "sigue abierta al diálogo y dispuesta a retomar las negociaciones" para encontrar otra opción que le permita "seguir siendo competitiva en Valencia" y que "garantice su presencia en ese aeropuerto en un futuro".
En un comunicado, Iberia argumenta que la llegada del AVE a Valencia ha provocado un descenso de vuelos por parte de las diferentes aerolíneas a las que presta servicios de 'handling' y, consecuentemente, también se ha producido una "reducción drástica" en las necesidades de personal que la compañía emplea en esta área.
En el negocio de mantenimiento, también ha registrado "una clara disminución de la carga de trabajo" y además, "tampoco ha resultado viable el intento de ofrecer otros servicios".
Según las mismas fuentes, ambas áreas son las que agrupan a la mayor parte del personal de Iberia en Manises, sobre todo la dedicada al 'handling', de modo que este ERE reduciría prácticamente a la mitad la plantilla global de la compañía en Valencia.
Levante-emv
Leer más...
El estado español en el punto de mira de los buitres de los negocios
Entrevista con el Instituto de Ciencias Económicas y de la Autogestión (ICEA)en A Las Barricadas
Desde finales del año pasado hemos visto cómo se agudizaban los recortes sociales y cómo se sigue presionando desde el poder financiero para llevar a cabo reformas que "salven a España de la bancarrota y relancen la economía". Tanto el gobierno como la derecha nos insisten en que toda Europa vive un proceso de ajustes y que los sacrificios son absolutamente necesarios.
Desde el ICEA, por el contrario, opinan que es falso que sólo estas reformas sean posibles, afirman que los sacrificios solo los están haciendo quienes menos tienen y que con la excusa de la crisis los más ricos están llenando sus bolsillos y aprovechando para aumentar los niveles de explotación y el saqueo a los bienes públicos.
Nos lo explican en la siguiente entrevista:
Durante estos meses hemos contemplado alarmantes mensajes desde la prensa y medios, que afirmaban la posibilidad de “contagio” de los problemas económicos de Irlanda y Portugal. ¿Quiénes son las personas que llevan a cabo esos análisis económicos?
Las personas que llevan a cabo estos análisis son empleados de las grandes consultorías y empresas financieras, de sus vertientes mediáticas (de los grandes medios de comunicación controlados por dichas grandes empresas financieras y demás) o de la Universidad. En todo caso, todos ellos han sido formados en el dogma económico neoliberal y se mueven en un ambiente cultural que les refuerza una visión sesgada e interesada de las cosas. Por sus relaciones personales y profesionales, por su imbricación en el conjunto de elementos de conformación y legitimación del actual estado de cosas, no pueden tener otra perspectiva ni defender otras posiciones que las que interesan al gran capital. Su supervivencia económica y mediática está ligada a intereses muy concretos.
La reunión de Zp con los empresarios más importantes del país, ¿qué tiene que ver con el anuncio de recortes y privatizaciones? ¿En qué medida beneficia a los grandes empresarios las medidas tomadas?
Los grandes empresarios, con toda su red de grupos empresariales, accionariado cruzado, oculto y externalizado, pueden acceder así a mercados que hasta hace poco les estaban vedados (como los aeropuertos o la lotería, pero también la educación o las contratas del Estado). Además, la existencia de un cuerpo funcionarial con buenas condiciones económicas es un elemento disruptor y un mal ejemplo a la hora de proceder al desmantelamiento absoluto y precarización total del empleo privado. Todo ataque, pues, a lo público, será bienvenido por el gran Capital.
¿Por qué el gobierno puede emitir deuda pero no puede devaluar la moneda?
Cuando se introdujo el Euro como moneda única, el Banco de España perdió la capacidad de emitir moneda (y por lo tanto, la capacidad de devaluar su moneda en el mercado de divisas) y dicha política quedó restringida sólo al Banco Central Europeo (BCE). El objetivo fundamental del BCE es mantener la inflación en un 2%, dejando a un lado las demás políticas monetarias y fiscales, ya que en la predominante teoría económica, se piensa que el dinero no tiene que tomar un papel predominante a la hora de establecer una estrategia global de crecimiento y competitividad.
Así, los estados miembros de la Zona Euro (ZE) han perdido esa posibilidad de jugar con su divisa (donde podían devaluar la moneda para abaratar las exportaciones haciendo el país más competitivo, véase China), mientras que todavía se enfrentan al problema de la financiación. La única forma que tienen los estados de la Zona Euro de financiarse es emitiendo deuda pública, ya que les está prohibido tomar dinero directamente a través del BCE, cosa que antes podían hacer directamente desde su propio Banco Nacional. A las únicas entidades que les está permitida la entrada a las subastas de crédito del BCE son a los bancos privados. Estos, mediante un sistema de subastas adquieren préstamos al tipo de interés que marca el Euribor. Por lo que comúnmente, son los bancos los que prestan a los estados y no el BCE. Digo comúnmente porque en la crisis actual, se le ha permitido al BCE comprar deuda pública de países en una situación delicada, como Grecia e Irlanda.
¿Por qué el BCE no puede comprar deuda española a un interés más bajo que el que oferta la banca privada?
La negativa a prestar a los Estados de forma directa es porque de esta forma se minaría la competitividad y podrían darse situaciones de favoritismo entre países, por lo que se le deja al mercado que autorregule los tipos de interés de una forma más "eficiente". Los tipos de interés están marcados por las agencias de rating y la capacidad que tenga el estado de asegurar sus bonos (los más importantes son a 2-5 y 10 años). Es por esto por lo que se han dado situaciones un tanto surrealistas, donde lo gobiernos eran los que estaban inyectando dinero público en los bancos privados para que no fueran a la bancarrota, y mientras que eran estos mismos bancos privados los únicos que podían financiar al gobierno con un tipo de interés más alto del que ellos tenían. Así, los bancos que estaban en quiebra adquirían dinero más barato que los estados, haciendo que la capacidad de financiación de estos fuera mucho menor. En unas pocas semanas, un estado que era solvente se ha podido ver en la incapacidad de financiarse
¿Cómo especula la banca privada para elevar el interés de la deuda española? El mecanismo se nos escapa.
La banca paga un interés mayor por deuda que considera de más arriesgado cobro. Aquí intervienen las famosas agencias de rating (Moody´s, Fitch y Standard´s and Poors) que se suponen que son las encargadas de determinar la solvencia de una determinada emisión de deuda y calificarla, según una serie de criterios opacos y no públicos. Estas agencias le dan una determinada “nota” a cada emisión deuda pública. La bajada de la “nota” implica que la banca considera la inversión más arriesgada, y por tanto, pide un interés mayor a cambio de prestar el dinero. Se da la circunstancia de que la actividad de estas agencias ha sido reiteradamente denunciada (por ejemplo, hay una querella contra ellas por un delito de “alteración del precio de las cosas” en la Audiencia Nacional española) por su actuación poco clara en connivencia con los operadores privados. Por ejemplo: aunque bajan la nota de la deuda pública española, no se la bajan a los bancos que compran esa misma deuda, lo que les permite hacer pingües beneficios.
El dinero que no va a ser entregado a los parados, los famosos 426 euros…, ¿en qué van a ser empleados? ¿A quiénes van a ir a parar? ¿Qué cantidad suponen con respecto al déficit? ¿Por qué una medida de ese tipo “tranquiliza los mercados”?
Se supone que van a ser destinados al pago de la deuda pública española y a la posible recapitalización del sistema financiero (bancos y cajas) para garantizar su solvencia. Esto “tranquiliza a los mercados”, porque les permite asegurarse de que van a cobrar las cantidades que se les deben (tanto por parte del estado como de los operadores financieros privados) con antelación a cualquier tipo de interés social o público que pudiera estorbar dicho cobro.
Parece claro que el gobierno asume que los empresarios crean empleo, y que hay que facilitarles y subvencionarles el despido, la contratación, bajarles impuestos… ¿Estas medidas crean empleo?
Realmente, estas medidas no crean empleo y, desde cierto punto de vista, se puede decir incluso que lo destruyen al abatir la demanda solvente de las clases subalternas. La disminución de las indemnizaciones por despido no han conseguido, pese a haberse repetido los últimos años, que el mercado español de trabajo se reanimase, ni que aumentase sustancialmente la contratación indefinida. La idea de que, al ser más barato despedir, va a contratarse más, se ha demostrado claramente falsa, ante el hecho de que el ajuste español ante la crisis en términos de empleo ha sido el más grande del mundo, lo que se ha visto enormemente facilitado por la enorme bolsa de contratación temporal y las condiciones precarias de trabajo. Lo cierto ha sido, de hecho, que a más facilidad de despido, más despidos.
¿Por qué mecanismos los recortes en las pensiones, en la sanidad, en la educación, tranquilizan los mercados y crean empleo? No parece tener nada que ver una cosa con la otra.
Porque los recortes y privatizaciones permiten que sectores enteros de actividad, que se mantenían ajenos al mundo del mercado y constituían una especie de salario indirecto para los trabajadores, entren a poder ser valorizados (a convertirse en fuentes de pluvalor) para el capital privado. El capital, entonces, se libra de la competencia supuestamente desleal del Estado, y puede extraer recursos y beneficios de sectores que anteriormente le estaban vedados. A mayores recortes en la escuela pública, mayor desarrollo de la privada, por ejemplo.
¿No podría sacarse dinero extra de las plusvalías acumuladas por los ricos? ¿Qué efecto tendría que fuesen las grandes fortunas las que tuviesen que asumir el coste social de la crisis, por ejemplo de los 426 euros para parados de larga duración?
Se trataría de un efecto de redistribución de la riqueza, obviamente beneficioso para la sociedad, que permitiría el aumento de la demanda y la reactivación del consumo, acelerando la recuperación económica. Sin embargo, habría que tener en cuenta que sin una socialización clara de los medios de producción, no se trataría más que una cierta tregua, un nuevo equilibrio, que sería inmediatamente puesto en cuestión en los siguientes episodios de la lucha de clases.
Leer más...
Desde finales del año pasado hemos visto cómo se agudizaban los recortes sociales y cómo se sigue presionando desde el poder financiero para llevar a cabo reformas que "salven a España de la bancarrota y relancen la economía". Tanto el gobierno como la derecha nos insisten en que toda Europa vive un proceso de ajustes y que los sacrificios son absolutamente necesarios.
Desde el ICEA, por el contrario, opinan que es falso que sólo estas reformas sean posibles, afirman que los sacrificios solo los están haciendo quienes menos tienen y que con la excusa de la crisis los más ricos están llenando sus bolsillos y aprovechando para aumentar los niveles de explotación y el saqueo a los bienes públicos.
Nos lo explican en la siguiente entrevista:
Durante estos meses hemos contemplado alarmantes mensajes desde la prensa y medios, que afirmaban la posibilidad de “contagio” de los problemas económicos de Irlanda y Portugal. ¿Quiénes son las personas que llevan a cabo esos análisis económicos?
Las personas que llevan a cabo estos análisis son empleados de las grandes consultorías y empresas financieras, de sus vertientes mediáticas (de los grandes medios de comunicación controlados por dichas grandes empresas financieras y demás) o de la Universidad. En todo caso, todos ellos han sido formados en el dogma económico neoliberal y se mueven en un ambiente cultural que les refuerza una visión sesgada e interesada de las cosas. Por sus relaciones personales y profesionales, por su imbricación en el conjunto de elementos de conformación y legitimación del actual estado de cosas, no pueden tener otra perspectiva ni defender otras posiciones que las que interesan al gran capital. Su supervivencia económica y mediática está ligada a intereses muy concretos.
La reunión de Zp con los empresarios más importantes del país, ¿qué tiene que ver con el anuncio de recortes y privatizaciones? ¿En qué medida beneficia a los grandes empresarios las medidas tomadas?
Los grandes empresarios, con toda su red de grupos empresariales, accionariado cruzado, oculto y externalizado, pueden acceder así a mercados que hasta hace poco les estaban vedados (como los aeropuertos o la lotería, pero también la educación o las contratas del Estado). Además, la existencia de un cuerpo funcionarial con buenas condiciones económicas es un elemento disruptor y un mal ejemplo a la hora de proceder al desmantelamiento absoluto y precarización total del empleo privado. Todo ataque, pues, a lo público, será bienvenido por el gran Capital.
¿Por qué el gobierno puede emitir deuda pero no puede devaluar la moneda?
Cuando se introdujo el Euro como moneda única, el Banco de España perdió la capacidad de emitir moneda (y por lo tanto, la capacidad de devaluar su moneda en el mercado de divisas) y dicha política quedó restringida sólo al Banco Central Europeo (BCE). El objetivo fundamental del BCE es mantener la inflación en un 2%, dejando a un lado las demás políticas monetarias y fiscales, ya que en la predominante teoría económica, se piensa que el dinero no tiene que tomar un papel predominante a la hora de establecer una estrategia global de crecimiento y competitividad.
Así, los estados miembros de la Zona Euro (ZE) han perdido esa posibilidad de jugar con su divisa (donde podían devaluar la moneda para abaratar las exportaciones haciendo el país más competitivo, véase China), mientras que todavía se enfrentan al problema de la financiación. La única forma que tienen los estados de la Zona Euro de financiarse es emitiendo deuda pública, ya que les está prohibido tomar dinero directamente a través del BCE, cosa que antes podían hacer directamente desde su propio Banco Nacional. A las únicas entidades que les está permitida la entrada a las subastas de crédito del BCE son a los bancos privados. Estos, mediante un sistema de subastas adquieren préstamos al tipo de interés que marca el Euribor. Por lo que comúnmente, son los bancos los que prestan a los estados y no el BCE. Digo comúnmente porque en la crisis actual, se le ha permitido al BCE comprar deuda pública de países en una situación delicada, como Grecia e Irlanda.
¿Por qué el BCE no puede comprar deuda española a un interés más bajo que el que oferta la banca privada?
La negativa a prestar a los Estados de forma directa es porque de esta forma se minaría la competitividad y podrían darse situaciones de favoritismo entre países, por lo que se le deja al mercado que autorregule los tipos de interés de una forma más "eficiente". Los tipos de interés están marcados por las agencias de rating y la capacidad que tenga el estado de asegurar sus bonos (los más importantes son a 2-5 y 10 años). Es por esto por lo que se han dado situaciones un tanto surrealistas, donde lo gobiernos eran los que estaban inyectando dinero público en los bancos privados para que no fueran a la bancarrota, y mientras que eran estos mismos bancos privados los únicos que podían financiar al gobierno con un tipo de interés más alto del que ellos tenían. Así, los bancos que estaban en quiebra adquirían dinero más barato que los estados, haciendo que la capacidad de financiación de estos fuera mucho menor. En unas pocas semanas, un estado que era solvente se ha podido ver en la incapacidad de financiarse
¿Cómo especula la banca privada para elevar el interés de la deuda española? El mecanismo se nos escapa.
La banca paga un interés mayor por deuda que considera de más arriesgado cobro. Aquí intervienen las famosas agencias de rating (Moody´s, Fitch y Standard´s and Poors) que se suponen que son las encargadas de determinar la solvencia de una determinada emisión de deuda y calificarla, según una serie de criterios opacos y no públicos. Estas agencias le dan una determinada “nota” a cada emisión deuda pública. La bajada de la “nota” implica que la banca considera la inversión más arriesgada, y por tanto, pide un interés mayor a cambio de prestar el dinero. Se da la circunstancia de que la actividad de estas agencias ha sido reiteradamente denunciada (por ejemplo, hay una querella contra ellas por un delito de “alteración del precio de las cosas” en la Audiencia Nacional española) por su actuación poco clara en connivencia con los operadores privados. Por ejemplo: aunque bajan la nota de la deuda pública española, no se la bajan a los bancos que compran esa misma deuda, lo que les permite hacer pingües beneficios.
El dinero que no va a ser entregado a los parados, los famosos 426 euros…, ¿en qué van a ser empleados? ¿A quiénes van a ir a parar? ¿Qué cantidad suponen con respecto al déficit? ¿Por qué una medida de ese tipo “tranquiliza los mercados”?
Se supone que van a ser destinados al pago de la deuda pública española y a la posible recapitalización del sistema financiero (bancos y cajas) para garantizar su solvencia. Esto “tranquiliza a los mercados”, porque les permite asegurarse de que van a cobrar las cantidades que se les deben (tanto por parte del estado como de los operadores financieros privados) con antelación a cualquier tipo de interés social o público que pudiera estorbar dicho cobro.
Parece claro que el gobierno asume que los empresarios crean empleo, y que hay que facilitarles y subvencionarles el despido, la contratación, bajarles impuestos… ¿Estas medidas crean empleo?
Realmente, estas medidas no crean empleo y, desde cierto punto de vista, se puede decir incluso que lo destruyen al abatir la demanda solvente de las clases subalternas. La disminución de las indemnizaciones por despido no han conseguido, pese a haberse repetido los últimos años, que el mercado español de trabajo se reanimase, ni que aumentase sustancialmente la contratación indefinida. La idea de que, al ser más barato despedir, va a contratarse más, se ha demostrado claramente falsa, ante el hecho de que el ajuste español ante la crisis en términos de empleo ha sido el más grande del mundo, lo que se ha visto enormemente facilitado por la enorme bolsa de contratación temporal y las condiciones precarias de trabajo. Lo cierto ha sido, de hecho, que a más facilidad de despido, más despidos.
¿Por qué mecanismos los recortes en las pensiones, en la sanidad, en la educación, tranquilizan los mercados y crean empleo? No parece tener nada que ver una cosa con la otra.
Porque los recortes y privatizaciones permiten que sectores enteros de actividad, que se mantenían ajenos al mundo del mercado y constituían una especie de salario indirecto para los trabajadores, entren a poder ser valorizados (a convertirse en fuentes de pluvalor) para el capital privado. El capital, entonces, se libra de la competencia supuestamente desleal del Estado, y puede extraer recursos y beneficios de sectores que anteriormente le estaban vedados. A mayores recortes en la escuela pública, mayor desarrollo de la privada, por ejemplo.
¿No podría sacarse dinero extra de las plusvalías acumuladas por los ricos? ¿Qué efecto tendría que fuesen las grandes fortunas las que tuviesen que asumir el coste social de la crisis, por ejemplo de los 426 euros para parados de larga duración?
Se trataría de un efecto de redistribución de la riqueza, obviamente beneficioso para la sociedad, que permitiría el aumento de la demanda y la reactivación del consumo, acelerando la recuperación económica. Sin embargo, habría que tener en cuenta que sin una socialización clara de los medios de producción, no se trataría más que una cierta tregua, un nuevo equilibrio, que sería inmediatamente puesto en cuestión en los siguientes episodios de la lucha de clases.
Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)