- Video Forum: Teatro de la Transformación
- [Cinefórums] La Història invisible de Mèxic
- Adoquin.org
- Asedia el Congreso
- L'INFOPUNT ES TANCA
- Cena solidaria con Gabriel Pombo
- Enllaços
- Calendari d'activitats a València
- [CSO El Nido] Fiesta Flamenca
- [Vídeos y fotos] 25A: Seguimiento de la convocatoria Asedia el Congreso
-
►
2012
(346)
- ► septiembre (15)
-
►
2011
(477)
- ► septiembre (30)
-
►
2010
(818)
- ► septiembre (22)
-
►
2009
(417)
- ► septiembre (24)
-
►
2008
(33)
- ► septiembre (5)
Seccions
VALÈNCIA I RODALIES
Últimes notícies
Etiquetes
4F
(3)
Al Margen
(50)
Alcoi
(26)
Alicante
(56)
Ateneo Cabanyal
(14)
CIES
(9)
CSA El Montó
(16)
CSA La Quimera
(6)
CSO El Nido
(79)
CSO La Closka
(5)
El Blocao [Distri]
(15)
El blocao [Periódico]
(3)
Envío de noticias
(3)
Estudiants Llibertaris
(19)
La Fusteria
(3)
La Metxa
(4)
Pinteño
(13)
Proyecto Mayhem
(47)
Radio Malva
(18)
Revueltas/Rebeliones/Revoluciones
(39)
Samaruc
(14)
Tokata
(5)
abusos policiales
(57)
accion directe
(7)
accion/es
(72)
actividades
(186)
actividades valencia
(207)
amadeu
(51)
anarquismo
(22)
antifascismo
(64)
antimilitarismo
(6)
antipatriarcado
(8)
barcelona
(60)
cabanyal
(88)
campañas
(7)
carcaixent
(1)
castellón
(22)
centros de menores
(26)
chile
(13)
comunicados
(24)
concierto
(45)
control social
(6)
crisis
(15)
cárceles
(83)
desalojos
(14)
desarrollismo
(47)
distribuidoras
(19)
documentales
(13)
educación
(26)
entrevistas
(18)
escuelas libres
(3)
especial
(1)
especulacion
(8)
euskal herria
(42)
feminismo
(19)
francia
(14)
grecia
(66)
guerras
(3)
género
(5)
historia
(18)
humor
(22)
iglesia
(1)
imágenes
(3)
infopunt
(28)
inmigración
(31)
internacional
(168)
italia
(45)
jornadas
(29)
juicios
(16)
l'Escletxa
(4)
laboral
(71)
liberación animal
(9)
luchas obreras
(43)
madrid
(16)
manifestacion
(61)
mapuche
(6)
migrantes
(41)
mislata
(23)
musica
(11)
música
(8)
noticias
(22)
nuclear
(2)
okupación
(40)
opinión
(24)
periódico
(6)
presos
(61)
presos/as
(145)
publicaciones
(36)
racismo
(10)
radios libres
(12)
represión
(257)
salud
(3)
segorbe
(7)
sexualidad
(6)
solidaridad
(52)
tav
(5)
textos
(106)
torturas
(30)
trabajo
(23)
urbanismo
(5)
vale
(2)
valencia
(243)
videos
(21)
Archivo
De plataformas, frentismos y otros salmorejos
¿Qué hace una idea como tú en un sitio como éste?
No somos mercancía
que se compra y se vende,
somos y seremos lo que queramos
y no lo que quieran que seamos.
Por la anarquía.
Grupo de Salamanca
Coordinadora Anarquista del Noroeste
Leer más...
La izquierdas extraparlamentarias y las minorías izquierdosas con o sin representación, llevan intentando agitar las calles desde hace ya un tiempo. Con la salida del gobierno del hermano mayor, el PSOE, esa agitación se ha multiplicado y ya ha dado su mayor fruto, una pseudohuelga propagandística. Hasta aquí nada nuevo, ninguna estrategia fuera de lo común en la izquierda, que está acostumbrada a tirar de "bases" para sacar réditos políticos frente a negociaciones con el gobierno o la patronal, pero que no duda en soltar lastre cuando logra representación y poltronas.
Y es que vuelven a salir a la calle con el mismo mensaje de siempre: haced más fuerte al Estado y aupadnos al poder, que ya si eso, os solucionamos nosotros los problemas desde las alturas. Ya hace tiempo que desembarcaron en las asambleas de barrio y de nuevo emplean la estrategia de las Plataformas para presentarlas como fuerza de cambio, pero para que nada cambie.
Creemos necesario hacer un ejercicio de memoria, y algunos de nosotros un estudio de la historia (porque no vivimos la época o no éramos conscientes de los hechos) sobre el periodo de la Transición, porque veríamos cómo actuaron las fuerzas izquierdistas como el PSOE o el PCE, así como diferentes sectas marxistas que desmembraron un movimiento obrero que, si bien no estaba demasiado formado, emanaba una energía que no se recordaba en mucho tiempo en España.
Estas organizaciones fueron las encargadas de destruir cualquier tipo de conciencia, de implantar y favorecer el sistema delegacionista de las elecciones, tanto parlamentarias como sindicales; fueron las encargadas de cargarse el movimiento vecinal, de acabar con las Comisiones Obreras, que en otro momento funcionaban de un modo muy diferente...
Pero no son sólo los grandes conocidos los que deberían hacer saltar las alarmas, ya que existen infinidad de grupúsculos, tanto sindicales como políticos, que ahora se presentan como nuestros salvadores y los alentadores de la revolución, casi sin dar pistas sobre su ideología. Éstos nos llaman a la unidad, como si esta fuera posible entre los proyectos políticos y la clase explotada. Nos llaman a hacer plataformas por encima de las ideologías, nos dicen que hay que juntarse porque nos unen muchas cosas... mentira. Son estrategias perfectamente planificadas, que ya han sido utilizadas en innumerables ocasiones y que degradan al movimiento anarquista y sindical en general.
Pero no son sólo los grandes conocidos los que deberían hacer saltar las alarmas, ya que existen infinidad de grupúsculos, tanto sindicales como políticos, que ahora se presentan como nuestros salvadores y los alentadores de la revolución, casi sin dar pistas sobre su ideología. Éstos nos llaman a la unidad, como si esta fuera posible entre los proyectos políticos y la clase explotada. Nos llaman a hacer plataformas por encima de las ideologías, nos dicen que hay que juntarse porque nos unen muchas cosas... mentira. Son estrategias perfectamente planificadas, que ya han sido utilizadas en innumerables ocasiones y que degradan al movimiento anarquista y sindical en general.
Para los grupos y grupúsculos de izquierdas lo importante es el número y no la calidad. Importa el lugar al que se llega y nunca cómo se llega, es decir, todo les vale para alcanzar sus objetivos, incluso vender a quienes en un principio le han apoyado. La estética, la visibilidad ante las cámaras, los mass-media, vuelven a ser importantes... pero lo peor de todo es que el movimiento libertario se ve impregnado de toda esta farsa obrerista y ciudadanista.
Y es que parece que ha calado, con la ayuda de una situación económica y social muy complicada, el discurso de la izquierda, de juntarse aunque no se tenga nada que ver y siempre desde las cúpulas. Ha penetrado el discurso populista de que lo Estatal es público y por ello hay que defenderlo a muerte. Hay que colaborar con otras organizaciones, aunque sepamos que son autoritarias, verticales y traidoras, en lugar de buscar la alianza con nuestros iguales. La ley del número vuelve a estar de moda y es bueno ir a una mani llena de banderas de todos los colores, aunque la gente se quede con un mensaje sesgado y piense que todos vamos a lo mismo, cuando la realidad es que unos van a pescar en el río revuelto que otros hemos contribuido a formar. No podemos decir lo que pensamos sobre los políticos, con la excusa de que las bases son trabajadoras, cuando tienen una gran responsabilidad sobre lo que ocurre, ya que siguen en las mismas Organizaciones y no se plantean marcharse, o se marchan y forman Organizaciones iguales pero con más posibilidades de trepar. No podemos criticar a los que ahora nos acompañan porque se pueden molestar y largarse; pues que se vayan, que no los queremos ni ver.
Desde la Coordinadora Anarquista del Noroeste hacemos un llamamiento a retomar la esencia libertaria de las Organizaciones, de romper con el plataformismo y la manipulación política de los que sólo tienen un interés concreto en ir de la mano con los trabajadores, para poder ascender en las escalas de poder. Es el momento de denfeder el anarquimo con todas las letras. La experiencia de la Transición, en la que una clase obrera con muchas ganas, pero poco formada e informada sobre los peligros de la izquierda, no pudo cambiar la sociedad y se dejó imbuir por las ideas "progresistas" de la izquierda, nos ha enseñado que si queremos caminar hacia la libertad, no podemos dejar que nos acompañen en el camino elementos cuya idea de libertad es el parlamento o la dictadura.
La única forma de reforzar nuestras Organizaciones es trabajar en ellas, trabajar en sus formas específicas, y dejarse de plataformismos y ambigüedades, porque son solo es una forma de diluir nuestro mensaje y debilitarnos, y al mismo tiempo, reforzamos los proyectos políticos de la izquierda que nos quiere manipular y utilizar para sacar un rédito político, una cuota de poder o una cargo de privilegio, como ser concejal o liberado sindical.
que se compra y se vende,
somos y seremos lo que queramos
y no lo que quieran que seamos.
Por la anarquía.
Grupo de Salamanca
Coordinadora Anarquista del Noroeste
Leer más...
Etiquetes de comentaris:
anarquismo,
anticapitalisme,
antifascismo,
antipatriarcado,
autoorganització,
comunicados,
vaga general
Jornada sobre la desinformación en la UV
Llegado al correo
Somos un grupo de estudiantes de Educación Social de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. Nos dirigimos a vosotros, con el motivo de haceros saber, que estamos trabajando en un proyecto sobre la desinformación existente en los medios de comunicación.
Después de un tiempo de investigación, somos conscientes de la magnitud que abarca esta problemática social que nos compete de manera directa a todos.
El próximo mes de abril (aún sin fecha concretada), llevaremos a cabo una jornada, para ofrecer otras opciones o puntos de vista en la lucha contra la manipulación informativa existente, con la intención de concienciar a estudiantes y a cualquier persona interesada.
Nuestra finalidad, es dar una nueva visión del sistema de comunicación, y al mismo tiempo, ofrecer fuentes o agencias de información alternativa e independiente a la hora de informarnos. Por este motivo, estamos al mismo tiempo iniciando contactos con otras agencias y con personas expertas en este ámbito, para que asistan dentro de esta jornada y así puedan mostrar su trabajo y poder abrir nuevas vías entre los participantes y vosotras. Toda la jornada se realizará íntegramente en el hall de la facultad y posteriormente en el aula Magna. En el hall se realizará lo que hemos denominado “quiosco alternativo o independiente” donde queremos que las distintas agencias os deis a conocer entre los asistentes, y posteriormente abriremos un debate en el aula Magna.
De este modo nos complacería enormemente contar con vuestra presencia en la jornada que estamos preparando.
Por último, os rogamos tengáis a bien valorar nuestra petición, o al menos poder mantener contacto con vosotros y teneros informados de cómo avanza esta jornada e incluso podáis aconsejarnos.
Esperamos vuestra respuesta lo antes posible.
Un saludo y gracias por vuestro tiempo.
Para dudas o más información, os adjuntamos nuestro correo:
proyectomorfeoed@gmail.com
Leer más...
Somos un grupo de estudiantes de Educación Social de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia. Nos dirigimos a vosotros, con el motivo de haceros saber, que estamos trabajando en un proyecto sobre la desinformación existente en los medios de comunicación.
Después de un tiempo de investigación, somos conscientes de la magnitud que abarca esta problemática social que nos compete de manera directa a todos.
El próximo mes de abril (aún sin fecha concretada), llevaremos a cabo una jornada, para ofrecer otras opciones o puntos de vista en la lucha contra la manipulación informativa existente, con la intención de concienciar a estudiantes y a cualquier persona interesada.
Nuestra finalidad, es dar una nueva visión del sistema de comunicación, y al mismo tiempo, ofrecer fuentes o agencias de información alternativa e independiente a la hora de informarnos. Por este motivo, estamos al mismo tiempo iniciando contactos con otras agencias y con personas expertas en este ámbito, para que asistan dentro de esta jornada y así puedan mostrar su trabajo y poder abrir nuevas vías entre los participantes y vosotras. Toda la jornada se realizará íntegramente en el hall de la facultad y posteriormente en el aula Magna. En el hall se realizará lo que hemos denominado “quiosco alternativo o independiente” donde queremos que las distintas agencias os deis a conocer entre los asistentes, y posteriormente abriremos un debate en el aula Magna.
De este modo nos complacería enormemente contar con vuestra presencia en la jornada que estamos preparando.
Por último, os rogamos tengáis a bien valorar nuestra petición, o al menos poder mantener contacto con vosotros y teneros informados de cómo avanza esta jornada e incluso podáis aconsejarnos.
Esperamos vuestra respuesta lo antes posible.
Un saludo y gracias por vuestro tiempo.
Para dudas o más información, os adjuntamos nuestro correo:
proyectomorfeoed@gmail.com
Leer más...
Trezidavomartiofobia. El martes 13 la BAAM no abrirá sus puertas.
Uno no deja de aprender cosas: Trezidavomartiofobia. Es el nombre científico (cada uno le de a lo de científico el gasto que desee) que recibe la fobia al número 13.
La cuestión es que el martes 13 de marzo la Biblioteca no abrirá sus puertas lamentándolo mucho. Los motivos imagino los comprenderan, más que la fobia al 13 es el miedo a las Fallas. por lo menos a las que nos toca aguantar hoy en día.
Nos vemos el martes siguiente, día 20, no se me impacienten, en seguidita estamos con ustedes
Abrazos y achuchones múltiples¡¡¡ Leer más...
La cuestión es que el martes 13 de marzo la Biblioteca no abrirá sus puertas lamentándolo mucho. Los motivos imagino los comprenderan, más que la fobia al 13 es el miedo a las Fallas. por lo menos a las que nos toca aguantar hoy en día.
Nos vemos el martes siguiente, día 20, no se me impacienten, en seguidita estamos con ustedes
Abrazos y achuchones múltiples¡¡¡ Leer más...
Chile: Expulsan de colegios a 5 mil adolescentes por luchar
El vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Rodrigo Rivera, denunció hoy que al menos cinco mil adolescentes chilenos fueron expulsados por haber participado en movilizaciones el pasado año.
Rivera, quien anunció una manifestación para el próximo 15 de marzo como arrancada del movimiento estudiantil en 2012, instó al gobierno a asegurar las matrículas de todos los educandos del nivel de enseñanza media.
Nadie debe sufrir represalias por haber participado en el movimiento estudiantil, subrayó Rivera, quien emplazó además al ministro del sector, Harald Beyer, a no desentenderse de las numerosas cancelaciones de matrículas.
"Se nos canceló el derecho de seguir sólo por apoyar una causa justa", dijo Moisés Paredes, uno de los jóvenes expulsados, citado por el diario El Mostrador.
El joven pertenece a uno de los liceos de la comuna capitalina de Providencia, donde se aplicó la referida medida a casi un centenar de alumnos.
Precisamente la víspera cientos de estudiantes se movilizaron junto a sus padres frente a las oficinas de gobierno de la citada municipalidad con el objetivo de reclamar la renovación de las matrículas al alcalde del lugar, Cristián Labbé.
El edil, exmiembro de la policía secreta de Pinochet (1973-1990), no los recibió y en su lugar lo hizo la directora de Educación del municipio, Karla Frauenberg, quien alegó que las administraciones de los colegios actuaban autónomamente.
"Nos dijo que los colegios tenían autonomía para echar a sus alumnos". Nosotros creemos que aquí hubo persecución política y vamos a agotar todas las instancias judiciales", denunció el vocero de los estudiantes del liceo José Victorino Lastarria de Providencia, Elioska Zárate.
Organizaciones sociales y sectores de la oposición chilena advirtieron que la expulsión de las instituciones docentes se aplicó sobre todo contra los líderes del movimiento estudiantil y no contra jóvenes que causaron causaron daños materiales en las escuelas o que transgredieron el reglamento escolar como se alega por autoridades locales.
En opinión del vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y representante del estudiantado mapuche, José Ancalao, las suspensiones de matrículas están bajo la lógica de una persecución política de tipo pinochetista.
Esperemos que prime la sensatez y que los compañeros secundarios que se movilizaron puedan tener las matrículas en los colegios a los que pertenecen, agregó por su parte el también portavoz de Confech, Gabriel Boric.
La gente que se ha sacrificado estando en paros y tomas durante todo este tiempo no lo hace por un capricho infantil, sino porque realmente la educación que tenemos en Chile es un desastre, sentenció el líder universitario.
http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/10475-chile-expulsan-de-colegios-a-5-mil-adolescentes-por-luchar.html Leer más...
Rivera, quien anunció una manifestación para el próximo 15 de marzo como arrancada del movimiento estudiantil en 2012, instó al gobierno a asegurar las matrículas de todos los educandos del nivel de enseñanza media.
Nadie debe sufrir represalias por haber participado en el movimiento estudiantil, subrayó Rivera, quien emplazó además al ministro del sector, Harald Beyer, a no desentenderse de las numerosas cancelaciones de matrículas.
"Se nos canceló el derecho de seguir sólo por apoyar una causa justa", dijo Moisés Paredes, uno de los jóvenes expulsados, citado por el diario El Mostrador.
El joven pertenece a uno de los liceos de la comuna capitalina de Providencia, donde se aplicó la referida medida a casi un centenar de alumnos.
Precisamente la víspera cientos de estudiantes se movilizaron junto a sus padres frente a las oficinas de gobierno de la citada municipalidad con el objetivo de reclamar la renovación de las matrículas al alcalde del lugar, Cristián Labbé.
El edil, exmiembro de la policía secreta de Pinochet (1973-1990), no los recibió y en su lugar lo hizo la directora de Educación del municipio, Karla Frauenberg, quien alegó que las administraciones de los colegios actuaban autónomamente.
"Nos dijo que los colegios tenían autonomía para echar a sus alumnos". Nosotros creemos que aquí hubo persecución política y vamos a agotar todas las instancias judiciales", denunció el vocero de los estudiantes del liceo José Victorino Lastarria de Providencia, Elioska Zárate.
Organizaciones sociales y sectores de la oposición chilena advirtieron que la expulsión de las instituciones docentes se aplicó sobre todo contra los líderes del movimiento estudiantil y no contra jóvenes que causaron causaron daños materiales en las escuelas o que transgredieron el reglamento escolar como se alega por autoridades locales.
En opinión del vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y representante del estudiantado mapuche, José Ancalao, las suspensiones de matrículas están bajo la lógica de una persecución política de tipo pinochetista.
Esperemos que prime la sensatez y que los compañeros secundarios que se movilizaron puedan tener las matrículas en los colegios a los que pertenecen, agregó por su parte el también portavoz de Confech, Gabriel Boric.
La gente que se ha sacrificado estando en paros y tomas durante todo este tiempo no lo hace por un capricho infantil, sino porque realmente la educación que tenemos en Chile es un desastre, sentenció el líder universitario.
http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/10475-chile-expulsan-de-colegios-a-5-mil-adolescentes-por-luchar.html Leer más...
El estado del malestar en España
Texto aparecido en Etcétera 49,Correspondencia de la Guerra Social
El paro juvenil
A pesar de que el desempleo juvenil en España alcanza cotas históricas, no parece sin embargo que ello quite el sueño ni a tecnócratas ni a gobernantes. Una vez garantizada la paz social para sus negocios, lo que es más extraño es que este paro masivo de la juventud no desencadene una revuelta social más amplia. Desde la crisis económica y financiera de los años 80 el desempleo en general nunca ha bajado del 8%. En los últimos treinta años la tasa de paro española ha sido el doble de la media de los países desarrollados, incluso en las épocas de crecimiento; con ello constatamos reiteradamente que España es el país de la OCDE con mayor tasa de desempleo, por delante de Irlanda, Grecia y Portugal.
Despilfarro y corrupción
El paro juvenil
A pesar de que el desempleo juvenil en España alcanza cotas históricas, no parece sin embargo que ello quite el sueño ni a tecnócratas ni a gobernantes. Una vez garantizada la paz social para sus negocios, lo que es más extraño es que este paro masivo de la juventud no desencadene una revuelta social más amplia. Desde la crisis económica y financiera de los años 80 el desempleo en general nunca ha bajado del 8%. En los últimos treinta años la tasa de paro española ha sido el doble de la media de los países desarrollados, incluso en las épocas de crecimiento; con ello constatamos reiteradamente que España es el país de la OCDE con mayor tasa de desempleo, por delante de Irlanda, Grecia y Portugal.
Para ver la tendencia ocupacional y de paro más reciente utilizamos los datos del 31 de diciembre de 2011. Durante este año han pasado al paro 577.000 personas, lo cual representa un 12,3% más de parados respecto a los que había a finales de 2010. La tasa de paro a finales de 2011 alcanzaba la cota del 22,85%, pero en los inmigrantes regularizados la tasa alcanzó el 34,82%. En 2011 se destruyó más del doble de empleos que en 2010, un total 600.600 puestos de trabajo, frente a los 237.800 que se perdieron en 2010. Y por sectores, el desempleo creció en la construcción un 18,80%; en la industria un 3,68%; en servicios un 1,58% y disminuyó en el sector de la agricultura, –0,49%.
El aumento del paro ha ido en paralelo con un empeoramiento de las condiciones de contratación. Aunque se realizaron más contratos que en el 2010, el peso de la contratación indefinida ha continuado a la baja y ha pasado del 11,9% del total de los firmados en el 2010 a solo un 7,7% en el 2011. En diciembre último se firmaron 1.165.465 contratos, lo que supone una reducción de 24.353 (un 2,05%) sobre el mismo mes de 2010 y del 4,3% respecto de noviembre de 2011. De ellos sólo eran indefinidos 65.678 (el 5,64% del total). Se constata el fracaso –o engaño– de las directrices gubernamentales acerca del abaratamiento del despido con el argumento de crear más empleo fijo.
Entre los jóvenes menores de 25 años, el paro subió en noviembre en 9.455 personas (1,98%) respecto a octubre, y entre los mayores de 25 años, en 50.081 (1,29%).
El total de hogares españoles es de 17.371.568. Ahora bien, el número de hogares con todos sus miembros activos[1] en paro ha aumentado en 149.800 en estos últimos meses, situándose en 1.575.200, cifra nunca alcanzada desde que se realiza este tipo de estadísticas. Los hogares en que no hay ningún miembro activo son 4.388.940. Por su parte, los hogares en los que sus miembros no perciben ningún ingreso alcanzan también niveles desconocidos hasta la fecha, situándose en 560.000; en Catalunya son 225.300 la cifra de familias que no tienen ningún ingreso, el 8,1% más que hace un año. El 40% de los parados –el 8% de la población activa– vive en hogares donde nadie trabaja, y el 49’3% de los parados actuales son de larga duración.
* * * * *
Nos queremos fijar ahora en el paro juvenil en nuestro país. El paro en menores de 25 años que buscan empleo en España ha doblado al del resto de la población durante los últimos cuarenta años; en 2010, la tasa de paro juvenil alcanzó el 41,6% es decir, 2,3 veces superior a la de la población de 25 y más años; a cierre de 2010, la tasa de paro de los jóvenes de 16 a 24 años era del 42,8%, frente al 48,5% del 2011. Uno de cada dos jóvenes españoles no tiene empleo.
Hoy este paro sobrepasa ya el 50% de los jóvenes con menos de 30 años que no tienen trabajo, y los que lo tienen es de forma precaria, con contrataciones que penden de un hilo. Sus vidas están paralizadas, sin poder hacer planes de futuro ni de vida.
La probabilidad de estar parado de un individuo entre 25 y 29 años era un 4,4% inferior a la de un joven menor de 21 años durante el período 2000-2007; en 2011, la disminución de la probabilidad de encontrarse desempleados en aquellos de entre 25 y 28 años en relación con los menores de 21, alcanza el 11,6%.
Si ponemos cifras al desempleo juvenil en perspectiva histórica y las comparamos con las de otros países, vemos como el paro de los jóvenes españoles siempre aumenta muy rápidamente cuando la economía sufre un parón. Baste recordar que el desempleo de los menores de 25 años subió hasta el entorno del 45% en el tramo 1984-85 (como consecuencia de la crisis de principios de los 80) y en 1994-96 (consecuencia de la crisis de 1991-92). Por tanto, el rápido aumento del desempleo juvenil en España en respuesta a una caída del crecimiento económico no es un fenómeno nuevo sino recurrente, indicando que tiene unas causas estructurales que persisten en el tiempo.
Es cierto que en los datos históricos de la ocupación laboral dentro del sistema de acumulación del capital siempre, más o menos, el paro de los jóvenes suele doblar al de los adultos de mediana edad, mientras que en países con un alto nivel de formación, como los escandinavos, esta relación se acerca al triple. Desde los años setenta estos países han practicado un capitalismo de “rostro humano” buscando el pleno empleo, y los más beneficiados han sido los jóvenes y las mujeres a través de la creación de trabajos de alta cualificación y una alta tasa de empleo público. En 1990 éste representaba el 30% del empleo total. La crisis en estos países precisamente ha afectado a este nivel de cualificación, siendo por tanto los jóvenes los más afectados. El Estado era el mayor contratante de empleo público joven en los países nórdicos; con la relativización del estado del bienestar esto ha dejado de ser así, y hoy afecta severamente al empleo juvenil.
En la UE, el desempleo de los menores de 25 años es del 20,9% mientras el paro general alcanza al 9,9% de la población activa. Este desempleo juvenil no solo es elevado en perspectiva histórica sino también en perspectiva com-parada: durante los últimos 20 años la tasa de paro de los menores de 25 años ha multiplicado por 1,5 la de la UE de los quince, y por 3,1 la de Alemania. Ello pone en claro que la tasa española de desempleo juvenil no es particularmente alta respecto al desempleo general. Por tanto el problema no es tanto el desempleo juvenil como el elevado desempleo general y sus causas estructurales.
La tasa regional de desempleo juvenil se ha duplicado en cuatro años al pasar del 24,5% registrado a finales de 2007, al 49,57% al cierre de 2011, según los datos de la EPA. El incremento en esta franja de edad (de 16 a 25 años) ha sido casi vertiginoso en Canarias, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Baleares, comunidades que completan el grupo de las diez regiones europeas con mayor paro juvenil. Canarias, con una tasa del 60,5%, supera a Túnez y Libia.
España fue el país de la UE que experimentó el mayor incremento de población activa (con trabajo o en su búsqueda) durante la última década: entre los años 2000 y 2010 la magnitud de la inmigración fue tal que el número de activos entre 25 y 64 años aumentó en 5,6 millones de personas (un 36,5%) hasta alcanzar los 20,9 millones. Por el contrario, la población activa menor de 25 años experimentó una disminución significativa (–452 mil personas desde 2000, un –18,1%), casi seis veces superior a la registrada en la UE15 (–3,1%). Sin embargo, este sector es el que más ha sufrido el paro.
Con estos datos haremos algunas consideraciones respecto al paro de la juventud en nuestro país.
Hemos dicho que el paro juvenil es problema en España desde hace más de veinte años. En 1988 el gobierno socialista introdujo un contrato temporal para jóvenes trabajadores que provocó, entre otras cosas, la huelga general de 1988. A partir de aquel momento han sido innumerables las reformas basadas en la flexibilización del empleo, sobre todo respecto al empleo juvenil. Sin embargo, las tasas de paro juvenil lejos de disminuir han aumentado año tras año, y cuanto más se ha flexibilizado el mercado, más paro juvenil se ha creado. Por el contrario, para el mundo empresarial, la rigidez del mercado laboral es lo que impide la contratación. A pesar de la existencia de infinidad de oficinas y empresas dedicadas a la colocación e intermediación (prestamismo regularizado), y la promulgación de muchísimas modalidades de contratos, como los de obra, de servicio, por horas, temporales con indemnizaciones de 8 días por año trabajado, contratos de becarios, de prácticas, etc., el paro general ha seguido en aumento, y el juvenil más.
Cabe recordar dos momentos cruciales en los que socialistas y populares impulsaron, en la misma dirección y con los mismos métodos, el desarrollo y el crecimiento del gran capital: la expoliación o apropiación del suelo español para una consecuente y coordinada especulación inmobiliaria. En primer lugar recordemos al gobierno socialista con la ley Boyer de abril de 1985, con la supresión de la prórroga forzosa en los contratos de arrendamientos urbanos, y con la autorización para la transformación de viviendas en locales de negocio.
El segundo momento se dio con la promulgación de la ley del régimen del suelo por parte del gobierno popular en abril de 1998, con la reforma y la falacia según la cual cuanto más suelo se calificara como urbanizable, más barato sería aquél, y, en consecuencia, también lo sería la vivienda. Estos dos momentos aceleraron el proceso que llevaría al derrumbe laboral y al inicio de la etapa en la que nos encontramos ahora. En aquel momento se llegaron a crear cinco millones de empleos flexibilizándose la ley de extranjería para aumentar el ejército laboral reservista que contuviera los precios salariales ante tanta demanda; los inmigrantes ocuparon más de la mitad de los cinco millones de nuevos puestos, y se promovió el crecimiento de otros muchos en sectores derivados de la construcción. No hay duda de que en este sector se ganaba dinero, en él mismo y en sus numerosas ramificaciones. Ello constituyó un atractivo para los jóvenes que no se sentían a gusto en los estudios de secundaria y el dinero que ganaban servía para cubrir las necesidades que tenían o se creaban. Muchos jóvenes sin estudios o con niveles académicos limitados encontraron trabajo aunque fuera de baja calificación. Cuando la crisis llegó estos empleos desaparecieron, y en el sector industrial los jóvenes fueron los primeros despedidos, fundamentalmente porque tenían contratos temporales e indemnizaciones más baratas. Estos jóvenes ahora no tienen trabajo; los que pueden operan en la economía sumergida.

En España hay un índice de abandono escolar del 30,6%, superior al de los demás países UE27, de tal manera que solo Malta con el –38% y Portugal con el –34,3%, tienen datos peores en relación a sus estudios secundarios, aunque desde el hundimiento del sector de la construcción se han observado más matriculaciones escolares.
Respecto a la formación superior, el subempleo (el ocupado con una categoría que se encuentra bastante por debajo de su preparación profesional), ha sido normal en España durante las dos últimas décadas. Los universitarios empleados en ocupaciones que requieren una titulación menor, ha sido superior al 30% desde comienzos de la década de los 90, el más elevado de la UE27. A las alarmas de la OIT se une el hecho de que el paro de los titulados universitarios en España se duplicó entre 2007 y 2009 hasta alcanzar una tasa del 9,4%. En el resto de la UE el incremento fue de un punto, con un 4,8% de los licenciados y diplomados sin trabajo. La sobre-formación es todavía más relevante en los conjuntos de población más jóvenes: el porcentaje de ocupados sobre-cualificados supera el 40% en la población entre 25 y 29 años. La EPA revela que ya hay más de un millón de licenciados en paro.
Es frecuente el trabajo en negro en academias, en los puestos de becarios, los doctorados sin beca y sin remuneración que hacen muchos jóvenes titulados al ver que no pueden obtener un empleo. Un gran número de ellos, ante el mercado laboral que se les presenta, se dedican a preparar oposiciones porque ven que en la función pública van a obtener condiciones laborales mucho mejores de lo que les podría ofrecer el mercado de trabajo privado. Pero la propia realidad de la crisis está llevando a que se sobresaturen las oposiciones, creando una situación de enorme dificultad para acceder a un empleo público. Y si hablamos de un concurso-oposición, la cosa ya roza lo imposible, siendo la máxima aspiración la de estar en “bolsa” para hacer sustituciones y ganar puntos y así, en pocos años, aspirar realmente a la plaza. De todas formas, las administraciones han lanzado una moratoria según la cual no va a haber oposiciones, o van a estar restringidas durante bastantes años.
Otra característica de los jóvenes trabajadores españoles es la temporalidad de sus trabajos: en el primer trimestre de 2011, el 55,9% de los jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y 24 años que trabaja, tenía un contrato temporal, porcentaje que superaba y duplicaba la media de los países de la OCDE situada en el 24,5%. Más tarde, en agosto, el gobierno suprimió el límite para encadenar contratos temporales que hasta entonces, desde la reforma laboral del 2006, tenían un tope de dos años, lo cual significó otro paso hacia la precarización. Un tercio de los casi cuatro millones de temporales que existen tienen contratos de menos de seis meses de duración, 20.300 de un día y 118.500 menos de un mes. El número de asalariados con contrato indefinido ha disminuido en 160.600 jóvenes durante el tercer trimestre, mientras que los temporales han aumentado en 47.600, lo que parece indicar que las empresas están sustituyendo una modalidad de contratación por la otra. (Datos de octubre 2011). Como tendencia, durante 2011 la contratación indefinida de la población joven ha disminuido un 2,2% respecto a 2010.
Desde los inicios de la especulación de la vivienda, ésta se convirtió en un bien casi inasequible para los jóvenes. Ello hizo que la edad de emancipación de la familia fuera aumentando de tal manera, que si en 1977 los jóvenes emancipados de entre 20 a 34 años constituían el 44% de su población, en 2001 eran el 33%. A estas dificultades de la vivienda, se han sumado las de la actual crisis las cuales, juntas, han hecho que el 45% de los adultos españoles de entre 18 y 34 años siga viviendo en el hogar progenitor, configurando una de las tasas más altas de Europa. De manera más segmentada: el 67% de los jóvenes españoles de entre 18 y 29 años vive con sus padres. Tampoco es de desdeñar la cultura familiarista de la sociedad española que ha contribuido a este retraso en la emancipación. Las actitudes sociales promueven que la mayoría de los jóvenes no salgan del hogar familiar hasta que van a formar la propia familia.
La prolongación de la relación familiar, aunque sea no deseada, sería una explicación al porqué en España no se han constituido guetos juveniles como los que se dan por ejemplo en ciudades de Francia, Inglaterra, etc. Este ‘colchón familiar’, proporciona protección y seguridad, a la vez que al Estado le supone un enorme ahorro en dispendio social. No es de extrañar que hoy sean ensalzados una y otra vez los valores de la familia, su solidaridad, unidad, etc., o “la convivencia en el hogar funciona como un seguro de desempleo” (de un estudio elaborado por encargo de la Obra Social La Caixa).
Son de remarcar las importantes diferencias de desempleo entre las Comunidades Autónomas, y dentro de ellas, según las provincias: mientras Navarra y el País Vasco no alcanzan el 14%, Andalucía supera el 31%, y dentro de ella, Cádiz cerró el año con el 35,33%, siguiéndole Huelva con el 34,23%.
Respecto al futuro próximo, la OCDE en su último informe afirma que la tasa de paro en España en 2012 crecerá de manera acentuada y tendrá una variación todavía más negativa frente a las anteriores previsiones, acercándose al 24%, con lo cual el juvenil, que es el más sensible, sería el que más sufriría las consecuencias.
Siguiendo los pasos que señala la centralidad europea del capital, la patronal española alienta con nuevas ideas el cerco al mundo asalariado –de manera especial al más joven– como, por ejemplo, sugiriendo la creación de mini-empleos de 400 €. –paso del contrato basura al de coste casi nulo– y acentuando la idea de desligar los incrementos salariales de los del coste de la vida pero vinculándolos a la productividad y la rentabilidad empresarial.

Despilfarro y corrupción
La argucia presentada por representantes del capital español para exigir el ahorro del 8,2% del PIB para cubrir el déficit con el que ha cerrado España el 2011, es que ‘hemos’ gastado más de lo que debíamos. Afirman que para ello se deberá acometer un recorte de 38.0006 €. más para cumplir con el objetivo de reducir hasta el 4,4% el déficit en 2012. Han explicado que cada punto de déficit equivale aproximadamente a 10.0006 €. Por su parte, el gobierno catalán alega que para reducir ‘nuestro’ déficit del 3,9% del PIB del 2010 hasta el 1,3% del 2011, ha sido preciso hacer ahorros mediante recortes por un valor de 4.9006 €. durante 2011. En los últimos dos años se habrá reducido la deuda en 5.611,86 €. Cifras que marean, y sobre todo, que mienten. En el supuesto de la necesidad del dinero, sabemos quienes lo tienen y que lo tienen para hacer a su vez más dinero, en un frenesí desbocado, huida a un futuro dibujado sin imaginación. Se trata de una patología endémica. Dos cuestiones surgen de inmediato: quién y cómo se ha gastado este dinero (suponiendo que así sea), y si hay que pagarlo, ¿quién? Sólo las costumbres (rutina y sumisión), la permeabilidad (propaganda) y la enorme adaptabilidad (supervivencia y equívoco sentido de la supervivencia) de la especie humana, puede aceptar, hasta el momento, este estado social de las cosas.
Veamos de qué manera se ha empleado y se sigue haciendo uso del dinero público, y en qué magnitudes.
Banca. Los bancos españoles han utilizado desde el inicio de la crisis financiera ayudas públicas –ya sea en forma de capital o de avales para emitir deuda– que ascienden a 146.0006 €., cifra equivalente al 8,4% del PIB, según un informe oficial publicado el 1 diciembre 2011. Esta cantidad no incluye todavía las ayudas concedidas en 2011. Las cantidades de ayuda utilizadas por las entidades han ido aumentando progresivamente a medida que avanzaba la crisis, desde los 2.3306 en 2008 a los 56.7406 en 2009 y 87.1506 en 2010, según los datos de Bruselas. En total, el volumen de ayudas autorizadas para la banca española hasta ahora asciende a 336.9606, aunque sólo se han utilizado de manera efectiva la mitad.
En todo caso, el volumen de ayuda pública a la banca española todavía está por debajo de la media de la UE, que se sitúa en el 13% del PIB. El conjunto de las entidades europeas ha utilizado ayudas públicas por valor de 1,6 billones €., de las cuales 1,1 billones corresponden a avales y 409.0006 a medidas de recapitalización y tratamiento de ‘activos tóxicos’.
En España, de los 2.5006 €. autorizados para facilitar el acceso de las empresas a financiación, sólo se han utilizado 350 millones en 2010. Ahora bien, la misma banca española afirma haber obtenido 9.3006 €. de beneficios en los nueve primeros meses de 2011.
El Banco de España informó a primeros de octubre que cuatro Cajas de Ahorro españolas habían recibido 7.5516 €., poniendo así punto final a su proceso de recapitalización.
Industria del armamento. Hay aspectos en la Administración que sin ser secretos oficiales, no se airean. Nos dicen que toda la industria española está inmersa en la crisis. Casi, porque la venta de armamento a otros países, solo en el primer semestre de 2010 aumentó en un 77,7 % con respecto al año anterior. Las exportaciones de material militar alcanzaron los 1.3466 de €. en 2009, son datos oficiales de la Subdirección General de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble uso. En 2010 el total de gasto militar en España[2] fue de 18.1606 de €, lo que supone respecto al PIB, el 1,73 %, o si se quiere 506 €/día. De todas formas hay que tener en cuenta que el CNI se escuda en la ley de secretos oficiales y no facilita la liquidación final que probablemente es muy superior a la que hemos incluido. Sabemos que la variación final del gasto desviado respecto al presupuesto aprobado fue de un +15,8% en 2008 y +11,9% en 2009.
Casa Real. Conviene saber que la asignación global de la Casa del Rey no está sometida al Tribunal de Cuentas. El presupuesto de la casa real para 2010 fue de 8,66 €. a los hay que sumar, al menos, otros 5,96 para el “apoyo a la gestión administrativa de la Jefatura del Estado”. Esta cantidad adicional se utiliza para pagar los sueldos de la mayor parte de los 137 empleados de la casa. Los gastos totales de la casa real, incluyendo su asignación oficial, los gastos de desplazamientos, el mantenimiento de bienes muebles e inmuebles, el mantenimiento de los 60 vehículos oficiales y los viajes al extranjero, se elevan a 256 €.
Cárceles. Instituciones Penitenciarias obtuvo para el año 2010 una partida de 1.241,526 €., lo que supone un incremento de 65,106 €., un 5,5 % más que en el ejercicio anterior. En 2009, mantener un preso en España costó 54,79 €. al día. La asignación para el mantenimiento del régimen penitenciario español –cuya población carcelaria tiene la ratio más alta de Europa– fue en 2010 de 3.184.558 €. al día, lo que supone unos 50 € preso/día. Entre otras consideraciones no podemos dejar de pensar que la mayor parte de ellos vivirían, fuera de la cárcel, con estos 1.500 €. mensuales. Catalunya tiene el porcentaje más alto de funcionarios por recluso de todo el Estado español: 5.000 para 10.500 presos.
Suicidios y enfermedades mentales. Según la OMS, en el mundo occidental el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de tráfico, entre los 10 y 24 años. Afirma que se podría evitar el aumento de los suicidios con el rechazo a las políticas que hacen caer el sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente. El mismo Instituto Nacional de Estadística refiere que el número total de suicidios en España en 2008 fue de 3.421 personas, superando por primera vez los muertos por siniestros de tráfico (3.021). Se sabe que las cifras reales son mayores que aquéllas, puesto que muchos de aquellos sucesos se confunden con accidentes. También es notorio como en España los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte, tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer.
El psiquiatra Álvaro Rivera, de “San Juan de Dios. Salud Mental, Madrid”, ha constatado que las situaciones de angustia que están viviendo los españoles han multiplicado los episodios de depresión y ansiedad en los últimos cuatro años. Las personas con problemas psicológicos entre los parados representan el 34% en comparación con el 16% de los que tienen trabajo y, cuanto más se prolonga el desempleo, mayores son las consecuencias sobre la salud mental. Únicamente el 14% de estas personas tiene una pareja estable y un porcentaje muy elevado está aislado socialmente, al pesar sobre ellas “un estigma importante”. Afirma que actualmente un 9% de la población española padece una patología de estas características –un 3% de carácter grave– y, haciendo una estimación de futuro, el 19% sufrirá algún trastorno de este tipo a lo largo de su vida.
En España supone la segunda causa de baja laboral y el tercer grupo de enfermedades que genera más gasto al sistema sanitario público, en torno a unos 8.0006 €. anuales.
Gran parte del dinero público se sigue tirando a la basura, y sobre todo, a los bolsillos de muchos políticos. Unos ejemplos: Ciudad de la Cultura de Santiago de Compostela: 4006 €.; sólo se ha construido con este dinero la tercera parte del proyecto completo.— Tranvía de Zaragoza, con un coste de 4006 €. destinados a una única línea con planes de ampliación a dos más.— Caja Mágica, de Madrid: coste de 3006 €. (para el Open de Madrid de tenis), costó el doble de lo presupuestado.— Aeropuerto de Castellón-Costa Azahar, cuyo coste ha sido de 1506 €.; hay visitas guiadas a sus instalaciones, que no operan.— Palacio de Congresos de Oviedo, diseñado por el arquitecto Calatrava con un coste de 1436 €.— Las setas de la Encarnación, Sevilla: 1236 €., cobrados por Sacyr, con un 70% de sobrecoste y una subvención pública de 656 €. para que sea gestionado por una empresa privada durante los primeros 40 años.— Puerto deportivo de Laredo: una obra de 906 €.— Tranvía de Jaén, 746 € y 66 € anuales en su mantenimiento.— Torre del Agua, en Zaragoza, de la Expo de aquella ciudad, con un coste –solo la Torre– de 466 €: se trata de un edificio de 76 metros de altura, vacío en su interior.— Aeropuerto de Lleida-Alguaire, coste de 426 €., con una media de 50 pasajeros a la semana.— En Valencia la Generalitat pagó 156 €. al arquitecto Calatrava para diseñar un proyecto urbanístico junto a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, que casi con toda seguridad nunca se realizará.— La Terminal-1 del aeropuerto de Barcelona ha supuesto una inversión superior a los 3.0006 €. Una partida de otros 2.0006 más se va a destinar para remodelar las Terminales A, B y C. (Cuando entre en servicio en 2013 el llamado Satélite de la Terminal 1 de Barcelona, podrá absorber 706 de pasajeros al año).—
El AVE merece un apartado propio: España es el país europeo con más kilómetros de vía para alta velocidad construidas (2.600 km., por encima de Francia y Alemania), y en construcción (2.200 km., por encima de los 378 alemanes y de los 300 franceses). Cada kilómetro de vía AVE cuesta entre 12 y 306 €. (según orografía y geología del terreno), y su mantenimiento sube a 100.000 €. por kilómetro/año, y 200.000 si es en túnel, según la Unión Internacional del Ferrocarril. Tomando como referencia la línea Madrid - Asturias, actualmente en construcción, sólo para el trazado La Robla - Gijón (112 km), Fomento baraja una inversión de “más de 3.890 millones”. El coste total de esta construcción es de 8.0966 €. Para el mantenimiento, suponemos 395 km (que son exclusivos para el ramal de Asturias) a razón de 100.000 €. y 60 Km de túnel a 200.000 €., resulta un gasto anual de 51,56 €.
El Gobierno en febrero de 2011 anunció a la UE que iba a licitar el tramo de AVE entre Olmedo (Valladolid) y Ourense por 6.5006 €., que tras la desviación presupuestaria se convirtieron en 7.7006.
En junio 2011 el servicio AVE que une Toledo con Albacete fue suprimido por su baja ocupación. Se invirtieron 3.5006 €. en este tramo que ahora funcionará con trenes ordinarios. Sólo la estación nueva de Albacete costó 486 €.
Sin embargo la partida en los presupuestos de 2011 de la red de alta velocidad es la menos afectada por los ajustes. Fueron destinados 5.1876 €., el 73% de la cuantía total para ferrocarriles y su descenso escasamente llega a un 4% con respecto al presupuesto de 2010.
Iglesia católica. En la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980, el gobierno, en nombre de haber asistido siempre históricamente a la Iglesia, renovaba el compromiso del Estado de contribuir a su adecuado sostenimiento económico, pero de forma transitoria, y respetando de forma absoluta el principio de libertad religiosa. Sin embargo no ha dado ningún paso en esta dirección. En abril de 2009 el gobierno elaboró un proyecto para modificar la orden que eximía a la Iglesia Católica del pago del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Las obras en los edificios religiosos están exentas de abonar este suplemento municipal, que no supera el 4% de la base imponible (el presupuesto de la obra). En la práctica, sin embargo, la Iglesia sigue sin pagar estos impuestos. A ello hay que añadir las exenciones fiscales/tributarias que, pese a lo que dice la ley, aún mantiene la institución.
En 2009, el Estado español entregó a esta iglesia más de 6.0006 €. para su financiación. Año tras año se repite la donación. Sólo en centros escolares, se ceden más de 3.5006, más otros 600 destinados a pagar a los profesores de religión u otros enseñantes en centros concertados. La declaración de la renta reportó a los católicos 2416 el año 2009. Por si no bastara, las donaciones a la Iglesia desgravan un 25% del IRPF (personas físicas), y un 35% del Impuesto de sociedades (personas jurídicas). Pero el Estado devuelve a los fieles, y por tanto aporta, el 25% (o el 35%) de esa cantidad. Esto supone 716 €.
Algo más de 606 €. costó la visita del Papa a Valencia en 2006. La visita a Madrid en agosto de 2011 supuso un gasto equivalente al recorte en educación realizado por aquella Comunidad mediante la Ley de Medidas Urgentes, un total de 406 €. según estimaciones de la propia Consejería.
La CE ha emitido repetidas críticas desde los años 90 a los privilegios fiscales de que goza la Iglesia Católica en España. Las denuncias más airadas se produjeron en 2004 y 2005 en relación a la exención del pago de la tasa del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). La UE exigió la aplicación del IVA a la Iglesia. El Gobierno y la Conferencia Episcopal acordaron en 2006 la renuncia de la Iglesia a la exención del IVA en las operaciones comerciales, que entró en vigor el 1 de enero del año siguiente. Sin embargo la institución se sirve de mil vericuetos para eximirse de este pago, sin que tenga que esforzarse mucho dada la permisividad de la hacienda española para con ella. Además, se mantiene la exención en la renta, el patrimonio, IBI, sucesiones, donaciones y transmisiones patrimoniales. La exención de estos impuestos le supone un ahorro a la Iglesia de 7506 €., que son otra contribución más del Estado. La donación de solares tampoco es una rareza: en Valencia se han cedido diez parcelas en la última década.
La Iglesia recibe por otra parte ayudas directas para el sostenimiento de su patrimonio artístico e inmobiliario: 280 museos, 103 catedrales o colegiatas y cerca de mil monasterios. Decenas de millares son sus templos. Las administraciones públicas en 2005 gastaron 2006 €. para obras de conservación o reforma.
Impuesto de sucesiones y donaciones. Una de las primeras decisiones del gobierno catalán de Artur Mas fue el de proceder a la supresión del impuesto de sucesiones –el que afecta a las herencias– para los familiares próximos o de primer grado (entre padres e hijos y abuelos y nietos). La medida supone una merma de recaudación de 1306 €. Mas ha asegurado que, con esta medida, Catalunya será la comunidad autónoma donde se pagará menos en concepto del impuesto de Sucesiones. Las de tercer grado (tíos, sobrinos, primos...) quedarán como las dejó la reforma del tripartito aprobada en 2009. En Catalunya se bonificará hasta el 99% de la cuota tributaria. El Gobierno no quiso poner fin, en cambio, a las discriminaciones en el impuesto de donaciones. La medida beneficiará sobre todo al medio millar de contribuyentes de esos dos grupos que todavía pagaban este impuesto al tener un patrimonio superior al millón de euros. En 2010, con la reforma anterior del tripartito, la Generalitat preveía recaudar 712,16 €. Ahora serán 156,26.
Evasión de capitales. España ocupa el octavo puesto en el ranking mundial del PIB, y ello va aparejado con la evasión de impuestos de las personas jurídicas y de las particulares. El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa estima en unos 80.0006 €. la cantidad que cada año es trasladada desde España a los paraísos fiscales.
El 82% de las empresas del Ibex (que cotizan en Bolsa) acude a paraísos fiscales (Repsol YPF, Grupo Santander, BBVA, Ferrovial, Gas Natural, ACS, Abengoa, Abertis, Inditex, Banco Sabadell, Telefónica… etc., etc.). Nadie lo impide. Cada vez son más, según el informe del Observatorio, dado que en 2007 la presencia en los paraísos fiscales representaba el 69% del Ibex 35. En el trienio de la crisis económica han aumentado, precisamente en casi un 19%, las empresas que han decidido instalarse en esas zonas opacas a las haciendas.
El Observatorio afirma que «mientras las inversiones de las empresas del Ibex 35 en paraísos fiscales han experimentado un crecimiento vertiginoso –entre enero y setiembre de 2010 ha sido el doble que en todo 2009–, la recaudación por el Impuesto de Sociedades se desplomó un 55% entre 2007 y 2009, y recuerda que «las grandes empresas se benefician de deducciones y exenciones, con lo que en la práctica sólo pagan el 10% de media sobre los beneficios en el Impuesto de Sociedades». Estas empresas «subieron el sueldo en un 15,5% a los consejeros, con una media de 602.000 € más que en 2008.
Es decir, que el Estado como institución es sumamente corrupto, inepto y letal. Si a él unimos algo que le es intrínseco como son los poderes económicos, tenemos lo que ahora vemos y vivimos. Sin querer ser tremendistas, creemos que se vislumbra un escenario dantesco en un futuro próximo. Más de dos millones y medio de personas están a las puertas de la beneficencia, la caridad y la solidaridad familiar o vecinal. Y cuando vemos la orientación, las propuestas, el lenguaje soez y los propósitos de los estrategas, pensamos –a menos que se dé una contundente y pertinaz reacción social– en un derrumbe y aplastamiento de nuestras sociedades. Quizás, por desgracia, de nuevo constataríamos lo que Walter Benjamin dejó escrito, a propósito de los totalitarismos, para la Europa de los años 30, que el fascista no es sino un liberal dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias del liberalismo.
Se ha proclamado hasta la saciedad que todo lo que se hiciera contra este orden establecido no era más que atentar a los cimientos de la civilización y a los pilares del Estado de derecho, etc. Hoy, quizás más que nunca, queda patente que solo rompiendo este orden se podrá generar otra sociedad. Envalentonados los Estados europeos ante la pasividad y la condescendencia social, identificados aquéllos con los supremos poderes financieros, conforman una alianza fuerte y despótica en su brutalidad sobre las masas. Imposibilitados de hacer una tercera guerra mundial de tipo convencional optan por una masacre generacional y cultural; millones de proletarios sobramos –eufemísticamente productores, especialistas, empleados, vendedores, informáticos, parados, jubilados, etc. ¿Qué hacer con ellos? la marginación social, que es un linde en el proceso de la precarización.
Tras la Segunda guerra mundial y el consecuente final de la gran crisis, los triunfadores se prodigaron en las promesas –hechas sobre los sesenta millones de tumbas– de que jamás habría otra guerra como aquella; que todos los gobiernos velarían por la primacía de la paz y el bienestar de los pueblos. La guerra había sepultado, entre muchas cosas, las revueltas y las luchas sociales que intentaban evitar, también, la hecatombe que luego vendría. En 1948 se promulgaron derechos humanos para todos. Casi setenta años después el capital internacional preside de nuevo la humillación de la mayor parte de población de los pueblos de Europa.
Etcétera, febrero, 2012
Leer más...Agressió policial a Ontinyent
Comunicado donde se explica la agresión que sufrió Ivan a manos de la policía tras tratar de colgar un cartel. Al final del comunicado hay un par de videos relacionados con el caso, el primero grabado desde lejos por unos chavales del instituto cercano en el que no se ve nada, pero se escuchan los gritos, el segundo video es una entrevista con el agredido en el que cuenta lo sucedido. Todo nuestro ánimo al compañero.
Ninguna agresión sin respuesta!!!
COMUNICAT DE L'ASSEMBLEA DE JOVES MERUTS D'ONTINYENT PER INFORMAR DE L'AGRESSIÓ POLICIAL AL NOSTRE COMPANY IVAN
"El passat dimarts 28 de febrer pocs minuts després de les 12 del migdia, Ivan, un membre de la nostra assemblea, va patir una brutal agressió policial en l’estació de tren d’Ontinyent quan es disposava a penjar un cartell del concert Mig Any Meruts, amb el consentiment de l’encarregat de RENFE.
Allà havia pujat sol en la seua bicicleta i mentre penjava el cartell una agent de paisana el va interrompre i li va demanar que s’identificara, a la qual cosa Ivan va accedir. L’agent telefonà per comprovar que les dades eren correctes i, tot i sent-ho, el va retenir i va demanar l’assistència d’una patrulla, davant la perplexitat del nostre company.
En 2 minuts arribava un cotxe de la Policia Nacional amb 2 agents uniformats que procediren novament a identificar-lo. A continuació els agents li van demanar d’anar a un lloc apartat de l’Estació per efectuar-li un registre (un cacheo). Ivan es va sentir intimidat per la sospitosa actitud dels policies i es negà a anar a cap lloc amagat, demanant que se’l registrara allà mateix o que fora detingut i registrat a comissaria. De sobte un dels joves agents va començar a propinar-li colps i bofetades, sense donar-li cap tipus d’explicació i sense que Ivan oposarà cap resistència a l’agressió. La pallissa continuà fins que Ivan va acabar emmanillat i totalment indefens a terra, on els dos agents uniformats seguiren pegant-li colps fins que s’adonaren que hi havia un grup d’alumnes de l’Institut l’Estació observant l’escena. Es pot veure un vídeo a youtube en el qual un grup de xavals observen el fets de lluny i comenten estranyats l’actuació de la policia; també es poden sentir els crits de dolor del nostre company i veure el cotxe patrulla.
Ivan va acabar detingut en la comissaria d’Ontinyent. El portaren a comissaria cap a les 12:30h i poc més tard a l’hospital, on l’atengueren per les lesions i li feren l’informe mèdic. El tornaren a tancar al calabós fins les 18:30h, quan el portaren als jutjats d’Ontinyent a fer la declaració. Els agents s’afanyaren a cobrir-se les esquenes i denunciaren prèviament a Ivan per desacatament a l’autoritat, resistència a l’autoritat i atemptat contra l’autoritat, ja que segons la versió dels agents a Ivan l’haurien parat a un carrer cèntric d’Ontinyent on l’haurien demanat identificar-se, però ell els hauria fet fuga fins que l’interceptaren en l’Estació. La declaració dels agents resulta surrealista: qui conega la distància entre un carrer cèntric d’Ontinyent i l’estació de tren podrà adonar-se que resultaria molt complicat fugir d’uns agents mentre et pregunten les teues dades i fer fuga en bicicleta a un cotxe patrulla fins pujar a l’Estació d’Ontinyent. Allà, segons ells, Ivan s’hauria resistit i hauria agredit als agents. Resulta curiós que l’única lesió que presenten els policies és una contusió en el puny dret d’un d’ells, mentre Ivan presenta nombroses blaüres i contusions, sobretot a la cara i les costelles. Per a més despropòsits, l’agent de paisana s’ha desentès de l’actuació dels dos policies uniformats i ha negat la seua presència en els fets.
El nostre company ha denunciat el cas i ha donat la seua versió dels fets, a més hi ha testimonis i proves de la pallissa.
Després de l’agressió Ivan ha continuat patint assetjament de la policia: cotxes patrulla que el segueixen pels carrers d’Ontinyent o que paren al veure’l. L’1 de març, mentre Ivan anotava el número de matrícula del cotxe amb què l’agent de paisana havia pujat a l’Estació, per poder testificar la presència d’aquesta en els fets, Ivan va ser de nou detingut i retés durant uns minuts a comissaria. També resulta curiós que durant aquesta setmana Ivan no va poder tindre accés als seus perfils de facebook, messenger, hotmail i tuenti, els tenia bloquejats.
Des de l’Assemblea de Joves Meruts condemnem aquestos fets i denunciem públicament l’agressió i intimidació al nostre company i demanem el suport de la ciutadania i tots els actors de la societat en la condemna d’aquest tipus d’abusos. Considerem que el que estem patint al País Valencià, on fa escasses dues setmanes la Policia Nacional va causar el caos en València, carregant contra centenars de persones i detenint indiscriminadament desenes de manifestants, així com l’agressió a Ivan, són unes actuacions clarament pensades des de les autoritats per atemorir i combatre els moviments socials de força creixent en el nostre país. Aquestos fets són propis d’un règim autoritari i gens democràtic. No és casual que Antonio Moreno, cap de la Policia Nacional al País Valencià mantinga estretes relacions amb grups d’ultra dreta. No podem tolerar que queden impunes els actes d’agressió i persecució d’una policia i uns governs dictatorials a persones individuals, i associacions i col•lectius, com ve passant als últims temps."
http://www.youtube.com/watch?v=VxKYIKNdyqU
http://vimeo.com/37863177 Leer más...
Ninguna agresión sin respuesta!!!
COMUNICAT DE L'ASSEMBLEA DE JOVES MERUTS D'ONTINYENT PER INFORMAR DE L'AGRESSIÓ POLICIAL AL NOSTRE COMPANY IVAN
"El passat dimarts 28 de febrer pocs minuts després de les 12 del migdia, Ivan, un membre de la nostra assemblea, va patir una brutal agressió policial en l’estació de tren d’Ontinyent quan es disposava a penjar un cartell del concert Mig Any Meruts, amb el consentiment de l’encarregat de RENFE.
Allà havia pujat sol en la seua bicicleta i mentre penjava el cartell una agent de paisana el va interrompre i li va demanar que s’identificara, a la qual cosa Ivan va accedir. L’agent telefonà per comprovar que les dades eren correctes i, tot i sent-ho, el va retenir i va demanar l’assistència d’una patrulla, davant la perplexitat del nostre company.
En 2 minuts arribava un cotxe de la Policia Nacional amb 2 agents uniformats que procediren novament a identificar-lo. A continuació els agents li van demanar d’anar a un lloc apartat de l’Estació per efectuar-li un registre (un cacheo). Ivan es va sentir intimidat per la sospitosa actitud dels policies i es negà a anar a cap lloc amagat, demanant que se’l registrara allà mateix o que fora detingut i registrat a comissaria. De sobte un dels joves agents va començar a propinar-li colps i bofetades, sense donar-li cap tipus d’explicació i sense que Ivan oposarà cap resistència a l’agressió. La pallissa continuà fins que Ivan va acabar emmanillat i totalment indefens a terra, on els dos agents uniformats seguiren pegant-li colps fins que s’adonaren que hi havia un grup d’alumnes de l’Institut l’Estació observant l’escena. Es pot veure un vídeo a youtube en el qual un grup de xavals observen el fets de lluny i comenten estranyats l’actuació de la policia; també es poden sentir els crits de dolor del nostre company i veure el cotxe patrulla.
Ivan va acabar detingut en la comissaria d’Ontinyent. El portaren a comissaria cap a les 12:30h i poc més tard a l’hospital, on l’atengueren per les lesions i li feren l’informe mèdic. El tornaren a tancar al calabós fins les 18:30h, quan el portaren als jutjats d’Ontinyent a fer la declaració. Els agents s’afanyaren a cobrir-se les esquenes i denunciaren prèviament a Ivan per desacatament a l’autoritat, resistència a l’autoritat i atemptat contra l’autoritat, ja que segons la versió dels agents a Ivan l’haurien parat a un carrer cèntric d’Ontinyent on l’haurien demanat identificar-se, però ell els hauria fet fuga fins que l’interceptaren en l’Estació. La declaració dels agents resulta surrealista: qui conega la distància entre un carrer cèntric d’Ontinyent i l’estació de tren podrà adonar-se que resultaria molt complicat fugir d’uns agents mentre et pregunten les teues dades i fer fuga en bicicleta a un cotxe patrulla fins pujar a l’Estació d’Ontinyent. Allà, segons ells, Ivan s’hauria resistit i hauria agredit als agents. Resulta curiós que l’única lesió que presenten els policies és una contusió en el puny dret d’un d’ells, mentre Ivan presenta nombroses blaüres i contusions, sobretot a la cara i les costelles. Per a més despropòsits, l’agent de paisana s’ha desentès de l’actuació dels dos policies uniformats i ha negat la seua presència en els fets.
El nostre company ha denunciat el cas i ha donat la seua versió dels fets, a més hi ha testimonis i proves de la pallissa.
Després de l’agressió Ivan ha continuat patint assetjament de la policia: cotxes patrulla que el segueixen pels carrers d’Ontinyent o que paren al veure’l. L’1 de març, mentre Ivan anotava el número de matrícula del cotxe amb què l’agent de paisana havia pujat a l’Estació, per poder testificar la presència d’aquesta en els fets, Ivan va ser de nou detingut i retés durant uns minuts a comissaria. També resulta curiós que durant aquesta setmana Ivan no va poder tindre accés als seus perfils de facebook, messenger, hotmail i tuenti, els tenia bloquejats.
Des de l’Assemblea de Joves Meruts condemnem aquestos fets i denunciem públicament l’agressió i intimidació al nostre company i demanem el suport de la ciutadania i tots els actors de la societat en la condemna d’aquest tipus d’abusos. Considerem que el que estem patint al País Valencià, on fa escasses dues setmanes la Policia Nacional va causar el caos en València, carregant contra centenars de persones i detenint indiscriminadament desenes de manifestants, així com l’agressió a Ivan, són unes actuacions clarament pensades des de les autoritats per atemorir i combatre els moviments socials de força creixent en el nostre país. Aquestos fets són propis d’un règim autoritari i gens democràtic. No és casual que Antonio Moreno, cap de la Policia Nacional al País Valencià mantinga estretes relacions amb grups d’ultra dreta. No podem tolerar que queden impunes els actes d’agressió i persecució d’una policia i uns governs dictatorials a persones individuals, i associacions i col•lectius, com ve passant als últims temps."
http://www.youtube.com/watch?v=VxKYIKNdyqU
http://vimeo.com/37863177 Leer más...
Novedades en la biblioteca colectiva "Octubre del 36" de Segorbe
Hola, os dejamos las novedades que puedes encontrar en nuestra biblioteca colectiva, si estas interesado en sacar alguno de estos libros o si te interesa el proyecto pasate por el Ateneo en la calle de desamparados(junto a plaza almudín) de Segorbe.
ATENEO LIBERTARIO “OCTUBRE DEL 36”
ENTRADAS de LIBROS en la BIBLIO del MES de MARZO
ANTIDESARROLLISMO
• Nuclearizar España. Pedro Costa Morata.
• TAV, las razones del no. Iñaki Barcena-Josu Larrinaga.
• El pentágono de poder. Lewis Mumford.
AÑOS 30-40
• El president Macià (1931-1933).
• La batalla del Ebro. Josep Sánchez Cervelló.
AÑOS 60-80
• Luchas internas en comisiones obreras. José Antonio Diaz.
NOVELA SOCIAL
• La metamorfosis. Frank Kafka.
HISTORIA GENERAL
• La urbanización de Europa (1500-1800). Jan de Vries.
PEDAGOGÍA
• El Emilio. Jean Jaques Rousseau.
Leer más...
ATENEO LIBERTARIO “OCTUBRE DEL 36”
ENTRADAS de LIBROS en la BIBLIO del MES de MARZO
ANTIDESARROLLISMO
• Nuclearizar España. Pedro Costa Morata.
• TAV, las razones del no. Iñaki Barcena-Josu Larrinaga.
• El pentágono de poder. Lewis Mumford.
AÑOS 30-40
• El president Macià (1931-1933).
• La batalla del Ebro. Josep Sánchez Cervelló.
AÑOS 60-80
• Luchas internas en comisiones obreras. José Antonio Diaz.
NOVELA SOCIAL
• La metamorfosis. Frank Kafka.
HISTORIA GENERAL
• La urbanización de Europa (1500-1800). Jan de Vries.
PEDAGOGÍA
• El Emilio. Jean Jaques Rousseau.
Leer más...
Salud! ¿Conoces la Biblioteca Anarquista Al Margen? Pasen...y lean
En octubre de 2010 abría por vez primera sus puertas la Biblioteca Anarquista Al Margen; vamos camino de cumplir un año y medio de funcionamiento.
Si bien es cierto que poco a poco se va acercando gente por la Biblio y ha tenido una buena acogida, también sabéis que son numerosos los proyectos políticos que se ponen en marcha en nuestra ciudad, de los que no nos enteramos.
Este texto tiene la voluntad de resolver, en la medida de lo posible, ese problema. Se suma al esfuerzo de repartir flyers, colgar carteles, ir a las radios libres…
Trataremos de explicar, sin extendernos mucho, qué es exactamente la Biblioteca y cuales son sus objetivos. Tal vez os pique el gusanillo
Nos gustaría pedir también vuestra colaboración solidaria, si creéis que es un proyecto que puede interesar a algún compañerx o conocidx, si disponéis de alguna red a través de la cual distribuir esta información os agradeceremos reenviéis, colguéis, distribuyáis esta octavilla.
¿Qué es la Biblioteca Anarquista Al Margen (BAAM)?
La BAAM es una biblioteca social auto gestionada que cuenta con un fondo bibliográfico de en torno a 1500 títulos.
Como Biblioteca Anarquista recoge un amplio volumen de libros que tratan sobre el anarquismo (teoría, historia…), pero no solo. En las estanterías se puede encontrar libros sobre muy variadas temáticas-educación, género, literatura, teoría política, filosofía, ciencias sociales, autoformación…-enfocados desde un prisma crítico. Tratamos de poner a disposición obras que normalmente no pueden encontrarse en las Bibliotecas Públicas, por una solapada censura, bien por su contenido, bien por estar editadas en pequeñas editoriales a las que se les dificulta la distribución.
Además estamos suscritos a unas 50 publicaciones periódicas-revistas, periódicos, boletines-de pensamiento crítico y contra información. Contamos también con una videoteca, en proceso de crecimiento, que reúne un centenar de documentales y películas.
La Biblioteca está abierta a quien quiera por ella acercarse con respeto. Todos los materiales son prestables sin intercambio de dinero mediante.
¿Cuáles son los objetivos de la BAAM?
Nuestro objetivo no es hacer anarquistas. La razón de ser de la Biblioteca es promover un espacio para el librepensamiento y el fomento de una cultura emancipatoria. Esto quiere decir que nuestra voluntad no es la de convencer a nadie de ninguna realidad, hacer proselitismo. Los libros y demás materiales que se pueden encontrar en la Biblioteca son cada uno de ellos pequeñas herramientas para configurarnos una conciencia crítica con el sistema capitalista en que vivimos, para acercarnos a otras realidades, otras formas de vida que podamos emprender en el futuro, que deseemos desarrollar en el presente con nuestrxs iguales. La Biblioteca es un espacio para la lectura consciente.
Es por eso que hablamos de una Biblioteca social y no pública. Para nosotrxs “pública” significa promovida por el Estado, una figura abstracta que no hemos elegido y que se sitúa en un plano de superioridad.
Para nosotrxs social y auto gestionada significa construida por nosotrxs mismos. En común acuerdo de nuestras voluntades y de quienes hacen uso de la Biblioteca., participativa. Social también porque busca la socialización de la lectura. Contrastar, discutir los libros que leemos es un modo de asentar y extender los conocimientos, las ideas, los sentimientos.
También se denomina anarquista. Para muchos un término anacrónico, cargado de negatividad. No vamos a justificar aquí porque nosotros somos anarquistas, mucha de la gente que se acerca a la Biblio no lo es, pero si queremos explicar porque la BAAM se denomina así. Lo hace porque se asienta sobre los principios básicos del anarquismo, que son los que han permitido que naciera y que creciera a lo largo de estos meses. Tratamos de, en la medida de nuestras posibilidades, suprimir el beneficio personal por el beneficio de los comunes respetando los valores de solidaridad y apoyo mutuo. La BAAM es además propaganda por el hecho, quiere esto decir que intentamos no caer en teorizaciones y discursos estériles . Nuestro discurso es el accionar cotidiano, la BAAM es la representación tangente de las ideas expresadas antes de autogestión, solidaridad, apoyo mutuo…
Para quienes dimos forma en un inicio a este proyecto ha sido y siempre será ilusionante, no nos cansamos de trabajar en él. No somos partidarios de las cifras, de reducir el individuo a un número, pero de manera orientativa podemos decir que por la BAAM han pasado ya 140 personas que han disfrutado, de las cuales nosotrxs hemos aprendido y que entre ellas además se han conocido y han compartido proyectos e ilusiones.
Si después de leer esto te animas a hacernos una visita podrás encontrarnos en el Ateneo Libertario Al Margen todos los martes de 18h a 22h. Calle Palma 3 Bajo, Barrio del Carmen.
bibliotecaanarquistaalmargen.wordpress.com
Para cualquier duda puedes escribir a correo@ateneoalmargen.org indicando Biblioteca en el asunto.
Os adjuntamos el catálogo provisional de la Biblioteca, ordenado por áreas temáticas y los últimos boletines de novedades.
Salud, un abrazo libertario y gracias¡¡¡ Leer más...
Si bien es cierto que poco a poco se va acercando gente por la Biblio y ha tenido una buena acogida, también sabéis que son numerosos los proyectos políticos que se ponen en marcha en nuestra ciudad, de los que no nos enteramos.
Este texto tiene la voluntad de resolver, en la medida de lo posible, ese problema. Se suma al esfuerzo de repartir flyers, colgar carteles, ir a las radios libres…
Trataremos de explicar, sin extendernos mucho, qué es exactamente la Biblioteca y cuales son sus objetivos. Tal vez os pique el gusanillo
Nos gustaría pedir también vuestra colaboración solidaria, si creéis que es un proyecto que puede interesar a algún compañerx o conocidx, si disponéis de alguna red a través de la cual distribuir esta información os agradeceremos reenviéis, colguéis, distribuyáis esta octavilla.
¿Qué es la Biblioteca Anarquista Al Margen (BAAM)?
La BAAM es una biblioteca social auto gestionada que cuenta con un fondo bibliográfico de en torno a 1500 títulos.
Como Biblioteca Anarquista recoge un amplio volumen de libros que tratan sobre el anarquismo (teoría, historia…), pero no solo. En las estanterías se puede encontrar libros sobre muy variadas temáticas-educación, género, literatura, teoría política, filosofía, ciencias sociales, autoformación…-enfocados desde un prisma crítico. Tratamos de poner a disposición obras que normalmente no pueden encontrarse en las Bibliotecas Públicas, por una solapada censura, bien por su contenido, bien por estar editadas en pequeñas editoriales a las que se les dificulta la distribución.
Además estamos suscritos a unas 50 publicaciones periódicas-revistas, periódicos, boletines-de pensamiento crítico y contra información. Contamos también con una videoteca, en proceso de crecimiento, que reúne un centenar de documentales y películas.
La Biblioteca está abierta a quien quiera por ella acercarse con respeto. Todos los materiales son prestables sin intercambio de dinero mediante.
¿Cuáles son los objetivos de la BAAM?
Nuestro objetivo no es hacer anarquistas. La razón de ser de la Biblioteca es promover un espacio para el librepensamiento y el fomento de una cultura emancipatoria. Esto quiere decir que nuestra voluntad no es la de convencer a nadie de ninguna realidad, hacer proselitismo. Los libros y demás materiales que se pueden encontrar en la Biblioteca son cada uno de ellos pequeñas herramientas para configurarnos una conciencia crítica con el sistema capitalista en que vivimos, para acercarnos a otras realidades, otras formas de vida que podamos emprender en el futuro, que deseemos desarrollar en el presente con nuestrxs iguales. La Biblioteca es un espacio para la lectura consciente.
Es por eso que hablamos de una Biblioteca social y no pública. Para nosotrxs “pública” significa promovida por el Estado, una figura abstracta que no hemos elegido y que se sitúa en un plano de superioridad.
Para nosotrxs social y auto gestionada significa construida por nosotrxs mismos. En común acuerdo de nuestras voluntades y de quienes hacen uso de la Biblioteca., participativa. Social también porque busca la socialización de la lectura. Contrastar, discutir los libros que leemos es un modo de asentar y extender los conocimientos, las ideas, los sentimientos.
También se denomina anarquista. Para muchos un término anacrónico, cargado de negatividad. No vamos a justificar aquí porque nosotros somos anarquistas, mucha de la gente que se acerca a la Biblio no lo es, pero si queremos explicar porque la BAAM se denomina así. Lo hace porque se asienta sobre los principios básicos del anarquismo, que son los que han permitido que naciera y que creciera a lo largo de estos meses. Tratamos de, en la medida de nuestras posibilidades, suprimir el beneficio personal por el beneficio de los comunes respetando los valores de solidaridad y apoyo mutuo. La BAAM es además propaganda por el hecho, quiere esto decir que intentamos no caer en teorizaciones y discursos estériles . Nuestro discurso es el accionar cotidiano, la BAAM es la representación tangente de las ideas expresadas antes de autogestión, solidaridad, apoyo mutuo…
Para quienes dimos forma en un inicio a este proyecto ha sido y siempre será ilusionante, no nos cansamos de trabajar en él. No somos partidarios de las cifras, de reducir el individuo a un número, pero de manera orientativa podemos decir que por la BAAM han pasado ya 140 personas que han disfrutado, de las cuales nosotrxs hemos aprendido y que entre ellas además se han conocido y han compartido proyectos e ilusiones.
Si después de leer esto te animas a hacernos una visita podrás encontrarnos en el Ateneo Libertario Al Margen todos los martes de 18h a 22h. Calle Palma 3 Bajo, Barrio del Carmen.
bibliotecaanarquistaalmargen.wordpress.com
Para cualquier duda puedes escribir a correo@ateneoalmargen.org indicando Biblioteca en el asunto.
Os adjuntamos el catálogo provisional de la Biblioteca, ordenado por áreas temáticas y los últimos boletines de novedades.
Salud, un abrazo libertario y gracias¡¡¡ Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)